Olympus Pro utiliza una estructura de gobernanza descentralizada facilitada por Olympus DAO. El proceso de gobernanza implica tres pasos principales: Presentación y aprobación, Votación activa y ejecución, y Canje de votos. Las propuestas de cambios son presentadas primero por los titulares de tokens que cumplen con el requisito de presentación, lo que garantiza que solo los participantes económicamente alineados puedan proponer cambios. Luego, las propuestas deben reunir el respaldo de la comunidad, actuando como una señal de interés antes de que puedan proceder a una votación.
La fase de votación activa utiliza un sistema único de votos netos, en el que el margen de votos entre el sí y el no determina el resultado. Este sistema garantiza que las propuestas requieran un nivel dinámico de participación en función del nivel de oposición. Las propuestas deben alcanzar un umbral de ejecución del 33% de los votos netos para ser aprobadas. Una vez que una propuesta pasa la votación, hay un retraso en la ejecución antes de que pueda implementarse, lo que agrega una capa adicional de seguridad.
Los poseedores de tokens OHM son fundamentales para la gobernanza de Olympus Pro. Al mantener OHM, los usuarios obtienen derechos de voto para influir en las decisiones clave sobre el protocolo. Estas decisiones incluyen ajustes en los mecanismos de bonos y participación, cambios en la política monetaria y la asignación de fondos del Tesoro. gOHM, una versión envuelta de OHM, se utiliza con fines de gobernanza, lo que garantiza que solo los participantes activos en el ecosistema puedan votar.
Los poseedores de tokens pueden delegar su poder de voto a otras direcciones, lo que facilita una participación más amplia. La delegación se gestiona a través de funciones como delegate()
o delegateBySig()
, y los cambios en el saldo de tokens del delegador ajustan automáticamente los derechos de voto del delegado. Este sistema permite una participación flexible y eficiente en la gobernanza.
Las decisiones de gobernanza influyen directamente en el desarrollo y la dirección estratégica de Olympus Pro. Una gobernanza eficaz permite que el protocolo se adapte a las condiciones cambiantes del mercado, integre nuevas funciones y mantenga la estabilidad financiera. Las decisiones sobre la utilización de la tesorería, los ajustes del mecanismo de vinculación y los cambios en las recompensas de participación son fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento del protocolo.
La gobernanza descentralizada también garantiza que el protocolo siga siendo impulsado por la comunidad. Esto reduce los riesgos asociados con la centralización y garantiza que un grupo diverso de partes interesadas esté representado en la toma de decisiones. El uso de mecanismos de gobernanza en cadena y procesos de votación transparentes mejoran la legitimidad y la confiabilidad del protocolo.
Todas las acciones y propuestas de gobernanza se registran en la cadena, lo que garantiza un registro inmutable y transparente de las decisiones. Esta transparencia genera confianza dentro de la comunidad, ya que todos los miembros pueden verificar que las decisiones se toman de manera justa y abierta.
Las medidas de seguridad incluyen billeteras multifirma para administrar los fondos de tesorería y bloqueos de tiempo en cambios significativos de contrato para evitar decisiones no autorizadas o apresuradas. Estos mecanismos garantizan que todas las acciones de gobernanza se sometan a un escrutinio y aprobación exhaustivos, salvaguardando el protocolo contra posibles riesgos.
Destacados
Olympus Pro utiliza una estructura de gobernanza descentralizada facilitada por Olympus DAO. El proceso de gobernanza implica tres pasos principales: Presentación y aprobación, Votación activa y ejecución, y Canje de votos. Las propuestas de cambios son presentadas primero por los titulares de tokens que cumplen con el requisito de presentación, lo que garantiza que solo los participantes económicamente alineados puedan proponer cambios. Luego, las propuestas deben reunir el respaldo de la comunidad, actuando como una señal de interés antes de que puedan proceder a una votación.
La fase de votación activa utiliza un sistema único de votos netos, en el que el margen de votos entre el sí y el no determina el resultado. Este sistema garantiza que las propuestas requieran un nivel dinámico de participación en función del nivel de oposición. Las propuestas deben alcanzar un umbral de ejecución del 33% de los votos netos para ser aprobadas. Una vez que una propuesta pasa la votación, hay un retraso en la ejecución antes de que pueda implementarse, lo que agrega una capa adicional de seguridad.
Los poseedores de tokens OHM son fundamentales para la gobernanza de Olympus Pro. Al mantener OHM, los usuarios obtienen derechos de voto para influir en las decisiones clave sobre el protocolo. Estas decisiones incluyen ajustes en los mecanismos de bonos y participación, cambios en la política monetaria y la asignación de fondos del Tesoro. gOHM, una versión envuelta de OHM, se utiliza con fines de gobernanza, lo que garantiza que solo los participantes activos en el ecosistema puedan votar.
Los poseedores de tokens pueden delegar su poder de voto a otras direcciones, lo que facilita una participación más amplia. La delegación se gestiona a través de funciones como delegate()
o delegateBySig()
, y los cambios en el saldo de tokens del delegador ajustan automáticamente los derechos de voto del delegado. Este sistema permite una participación flexible y eficiente en la gobernanza.
Las decisiones de gobernanza influyen directamente en el desarrollo y la dirección estratégica de Olympus Pro. Una gobernanza eficaz permite que el protocolo se adapte a las condiciones cambiantes del mercado, integre nuevas funciones y mantenga la estabilidad financiera. Las decisiones sobre la utilización de la tesorería, los ajustes del mecanismo de vinculación y los cambios en las recompensas de participación son fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento del protocolo.
La gobernanza descentralizada también garantiza que el protocolo siga siendo impulsado por la comunidad. Esto reduce los riesgos asociados con la centralización y garantiza que un grupo diverso de partes interesadas esté representado en la toma de decisiones. El uso de mecanismos de gobernanza en cadena y procesos de votación transparentes mejoran la legitimidad y la confiabilidad del protocolo.
Todas las acciones y propuestas de gobernanza se registran en la cadena, lo que garantiza un registro inmutable y transparente de las decisiones. Esta transparencia genera confianza dentro de la comunidad, ya que todos los miembros pueden verificar que las decisiones se toman de manera justa y abierta.
Las medidas de seguridad incluyen billeteras multifirma para administrar los fondos de tesorería y bloqueos de tiempo en cambios significativos de contrato para evitar decisiones no autorizadas o apresuradas. Estos mecanismos garantizan que todas las acciones de gobernanza se sometan a un escrutinio y aprobación exhaustivos, salvaguardando el protocolo contra posibles riesgos.
Destacados