レッスン2

Presentación de DeWi

Esta lección despliega el concepto y la importancia de la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi), un cambio innovador que se aleja de los modelos tradicionales de ISP hacia un enfoque más distribuido y equitativo de la conectividad a Internet. Exploraremos cómo DeWi utiliza una variedad de tecnologías, particularmente blockchain, para capacitar a los propietarios de dispositivos para compartir ancho de banda y forjar un nuevo camino para el acceso global a Internet.

El concepto de DeWi y su importancia

La infraestructura inalámbrica descentralizada (DeWi) representa un enfoque revolucionario para ofrecer conectividad inalámbrica a Internet, desafiando la dependencia convencional de entidades centralizadas como los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales. Este concepto innovador adopta los principios de la descentralización para fomentar un modelo de acceso a Internet más distribuido e impulsado por la comunidad. Un elemento central de DeWi es el uso de varias tecnologías, sobre todo blockchain, para facilitar una red descentralizada en la que los dispositivos individuales, como enrutadores o computadoras personales, pueden compartir su ancho de banda no utilizado con otros en la red. Este mecanismo permite a los propietarios de dispositivos ganar tokens, lo que esencialmente permite que cada participante se convierta en un ISP a pequeña escala.

La importancia de DeWi radica en su potencial para democratizar el acceso a Internet, haciéndolo más accesible y asequible en todo el mundo. Al descentralizar la distribución y gestión de los servicios de Internet, DeWi tiene como objetivo abordar y superar las limitaciones de los ISP tradicionales, particularmente en la prestación de servicios a áreas desatendidas o remotas que a menudo se pasan por alto. El modelo peer-to-peer inherente a DeWi mejora la cobertura en estas áreas y reduce el costo de los servicios de Internet al minimizar la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura típicamente asociada con la expansión de las redes tradicionales.

Además, DeWi tiene el potencial de alterar significativamente el panorama actual de la conectividad a Internet al ofrecer un modelo más equitativo e inclusivo. Fomenta la participación de la comunidad, fomenta la innovación y abre nuevas vías para la inclusión digital, asegurando que el acceso a Internet no sea un privilegio, sino un recurso de acceso universal. Sin embargo, a pesar de su potencial transformador, DeWi no está exento de desafíos. Los obstáculos técnicos relacionados con la confiabilidad y la velocidad del servicio, las consideraciones regulatorias y el imperativo de lograr una masa crítica para la adopción generalizada son obstáculos importantes que deben abordarse.

Paralelismos entre DeWi y DeFi

Tanto la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi) como las finanzas descentralizadas (DeFi) encarnan el poder transformador de la descentralización en la disrupción de las industrias tradicionales. DeWi, al descentralizar el acceso a Internet, es paralelo al enfoque de DeFi para democratizar los servicios financieros, alejándose del control centralizado hacia un modelo que empodera a las personas y las comunidades. Este cambio promueve la accesibilidad, reduce los costos y mejora la autonomía del usuario al aprovechar la tecnología blockchain para crear redes peer-to-peer donde los participantes pueden compartir recursos (como en DeWi) o participar en transacciones financieras (como en DeFi) sin intermediarios. Ambos sectores muestran el potencial de la descentralización para desafiar las normas establecidas y ofrecer alternativas más equitativas y eficientes. Esta sinergia subraya un movimiento más amplio hacia un ecosistema descentralizado, destacando el papel fundamental de estas tecnologías en la remodelación del panorama de las telecomunicaciones y las finanzas, pero también de muchas otras industrias.

Tecnologías y enfoques en DeWi

DeWi aprovecha un espectro de tecnologías y enfoques para revolucionar la conectividad a Internet, rompiendo con los modelos tradicionales y centralizados. En el corazón de DeWi se encuentra el uso innovador de la tecnología blockchain, que facilita una estructura de red descentralizada que permite que los dispositivos compartan el acceso a Internet directamente entre sí. Este sistema peer-to-peer se complementa con otras tecnologías como 5G, Bluetooth, WiFi, LoRaWAN, DEPIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizadas) e TIPIN (Redes de Protocolo de Internet de Confianza). Cada tecnología aporta sus propias fortalezas al ecosistema DeWi; por ejemplo, el 5G ofrece conectividad de alta velocidad en grandes áreas, mientras que LoRaWAN extiende su alcance a ubicaciones rurales y remotas con capacidades de comunicación de bajo consumo y largo alcance.

Bluetooth y WiFi permiten conexiones de corto alcance y gran ancho de banda, ideales para entornos urbanos densos. Por otro lado, DEPIN e TIPIN introducen protocolos para redes seguras y controladas por el usuario, haciendo hincapié en la privacidad y la seguridad de los datos. La integración de estas tecnologías en el marco de DeWi tiene como objetivo mejorar la cobertura y la confiabilidad de Internet en diversas geografías, pero también democratizar el acceso, haciéndolo más asequible y equitativo. Al adoptar un enfoque multitecnológico, DeWi aborda las diversas necesidades de los usuarios de todo el mundo, prometiendo un futuro más conectado y descentralizado. Esta combinación de tecnologías subraya el compromiso de DeWi con la innovación, lo que ilustra cómo está preparada para superar las barreras tradicionales de acceso a Internet y establecer un nuevo estándar para la conectividad. Analicémoslos en detalle.

Conceptos alternativos y superpuestos: DEPIN, TIPIN y soluciones no inalámbricas

DEPIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada)

Este concepto amplía el alcance de la descentralización más allá del ámbito digital para incluir la infraestructura física que soporta estas redes. DEPIN puede abarcar redes inalámbricas y redes de fibra óptica, conexiones satelitales y otras. La idea es distribuir la propiedad y el control entre múltiples participantes en lugar de tenerlo centralizado. Esto puede crear redes más sólidas, resilientes y democráticas que puedan servir mejor a las comunidades.

TIPIN (Trustless Incentivized Peer-to-Peer Infrastructure Networks)

TIPIN toma los principios de la descentralización y los aplica a un modelo peer-to-peer sin confianza. Su objetivo es proporcionar incentivos (generalmente en forma de tokens digitales) para alentar a los usuarios a contribuir con recursos a la red. Esto se puede aplicar a varios tipos de redes de infraestructura, como la conectividad a Internet, el almacenamiento en la nube o la potencia informática. El objetivo es construir redes en las que se incentive a los participantes a comportarse de manera que beneficien a toda la red, sin necesidad de confiar unos en otros.

Soluciones no inalámbricas

Si bien gran parte de la conversación sobre la descentralización se centra en las redes inalámbricas, también existen soluciones no inalámbricas. Estos podrían incluir redes de fibra de propiedad comunitaria, donde los residentes de una comunidad se reúnen para construir y mantener una red de fibra óptica. También podría implicar el uso de la infraestructura existente de formas novedosas, como el uso de la red eléctrica para la conectividad a Internet (redes eléctricas).

Los diversos enfoques: Bluetooth, WiFi, LoRaWAN, etc.

  • Bluetooth: Bluetooth es un estándar de tecnología inalámbrica que se utiliza para intercambiar datos en distancias cortas. Sus capacidades de bajo consumo y corto alcance lo hacen ideal para crear redes locales pequeñas, a menudo llamadas "piconets". Estas redes se pueden interconectar en una topología de malla para cubrir un área más grande. Sin embargo, Bluetooth no se utiliza normalmente para el acceso a Internet, y su velocidad relativamente lenta y su baja capacidad limitan su utilidad para este tipo de aplicaciones.
  • WiFi: WiFi es la tecnología inalámbrica más común para el acceso a Internet dentro de un área localizada, como un hogar, una oficina o un punto de acceso público. En un contexto descentralizado, WiFi se puede utilizar para crear redes comunitarias o redes de malla, donde cada dispositivo conectado actúa como un nodo que puede transmitir datos a otros dispositivos. La principal ventaja del WiFi es su alta velocidad y capacidad, pero su alcance es relativamente limitado, y la gestión de la red puede llegar a ser compleja a medida que aumenta el número de nodos.
  • LoRaWAN (Red de Área Amplia de Largo Alcance): LoRaWAN es un protocolo diseñado para comunicaciones de bajo consumo y largo alcance, lo que lo hace adecuado para aplicaciones de Internet de las cosas (IoT). Puede cubrir grandes áreas (hasta varios kilómetros en entornos urbanos e incluso más en áreas rurales) y penetrar materiales de construcción densos. Sin embargo, su velocidad de datos es baja en comparación con WiFi, lo que lo hace inadecuado para aplicaciones de gran ancho de banda.
  • Celular (4G, 5G): Las redes celulares también se pueden utilizar para la conectividad descentralizada a Internet. Por ejemplo, las redes celulares de propiedad comunitaria podrían proporcionar acceso local a Internet, especialmente en áreas rurales desatendidas por proveedores de servicios de Internet comerciales. La última tecnología 5G ofrece alta velocidad, capacidad y un alcance relativamente largo, pero el costo de infraestructura es alto.
  • Satélite: Los satélites de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés) se están utilizando para proporcionar conectividad a Internet en áreas remotas donde se carece de infraestructura tradicional. Si bien el Internet satelital puede cubrir prácticamente cualquier parte del mundo, actualmente es costoso y la latencia puede ser mayor que la de las conexiones terrestres.

    Los problemas que resuelve DeWi

La infraestructura inalámbrica descentralizada (DeWi) tiene el potencial de abordar varios problemas importantes en el enfoque actual de la prestación de servicios de Internet. Estos son algunos de ellos:

  • Acceso limitado: Los ISP tradicionales a menudo se enfocan en áreas donde pueden obtener el máximo retorno de su inversión, lo que conduce a una cobertura deficiente en áreas rurales, remotas o económicamente desfavorecidas. DeWi puede mejorar el acceso al permitir una red distribuida de usuarios individuales y comunidades para proporcionar conectividad en estas áreas desatendidas.
  • Altos costos: Los ISP suelen tener altos costos operativos, incluidos el mantenimiento, las inversiones en infraestructura y el cumplimiento normativo, que se transfieren a los consumidores. DeWi puede reducir los costos al distribuir estas responsabilidades entre muchos usuarios, lo que reduce la necesidad de costosas inversiones en infraestructura.
  • Preocupaciones sobre la neutralidad de la red: Los ISP centralizados controlan la infraestructura, lo que puede dar lugar a problemas relacionados con la neutralidad de la red, donde los ISP pueden limitar el ancho de banda o bloquear el acceso a ciertos sitios. En una red DeWi, el control es distribuido, mitigando el riesgo de tales prácticas.
  • Resiliencia: Las redes centralizadas son propensas a puntos únicos de fallo, lo que puede provocar interrupciones de la red. La naturaleza distribuida de DeWi la hace más resistente a tales fallas, ya que los datos pueden tomar múltiples rutas en la red.
  • Privacidad de datos: En una red centralizada, los datos de los usuarios pasan a través del ISP, lo que puede crear problemas de privacidad. En una red DeWi, los datos se pueden cifrar y enrutar de una manera que brinde a los usuarios más control sobre su privacidad.
  • Innovación y Competencia: Un enfoque descentralizado puede estimular la innovación y la competencia en el mercado, lo que puede conducir a mejores servicios y precios para los consumidores.
免責事項
* 暗号資産投資には重大なリスクが伴います。注意して進めてください。このコースは投資アドバイスを目的としたものではありません。
※ このコースはGate Learnに参加しているメンバーが作成したものです。作成者が共有した意見はGate Learnを代表するものではありません。
カタログ
レッスン2

Presentación de DeWi

Esta lección despliega el concepto y la importancia de la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi), un cambio innovador que se aleja de los modelos tradicionales de ISP hacia un enfoque más distribuido y equitativo de la conectividad a Internet. Exploraremos cómo DeWi utiliza una variedad de tecnologías, particularmente blockchain, para capacitar a los propietarios de dispositivos para compartir ancho de banda y forjar un nuevo camino para el acceso global a Internet.

El concepto de DeWi y su importancia

La infraestructura inalámbrica descentralizada (DeWi) representa un enfoque revolucionario para ofrecer conectividad inalámbrica a Internet, desafiando la dependencia convencional de entidades centralizadas como los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales. Este concepto innovador adopta los principios de la descentralización para fomentar un modelo de acceso a Internet más distribuido e impulsado por la comunidad. Un elemento central de DeWi es el uso de varias tecnologías, sobre todo blockchain, para facilitar una red descentralizada en la que los dispositivos individuales, como enrutadores o computadoras personales, pueden compartir su ancho de banda no utilizado con otros en la red. Este mecanismo permite a los propietarios de dispositivos ganar tokens, lo que esencialmente permite que cada participante se convierta en un ISP a pequeña escala.

La importancia de DeWi radica en su potencial para democratizar el acceso a Internet, haciéndolo más accesible y asequible en todo el mundo. Al descentralizar la distribución y gestión de los servicios de Internet, DeWi tiene como objetivo abordar y superar las limitaciones de los ISP tradicionales, particularmente en la prestación de servicios a áreas desatendidas o remotas que a menudo se pasan por alto. El modelo peer-to-peer inherente a DeWi mejora la cobertura en estas áreas y reduce el costo de los servicios de Internet al minimizar la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura típicamente asociada con la expansión de las redes tradicionales.

Además, DeWi tiene el potencial de alterar significativamente el panorama actual de la conectividad a Internet al ofrecer un modelo más equitativo e inclusivo. Fomenta la participación de la comunidad, fomenta la innovación y abre nuevas vías para la inclusión digital, asegurando que el acceso a Internet no sea un privilegio, sino un recurso de acceso universal. Sin embargo, a pesar de su potencial transformador, DeWi no está exento de desafíos. Los obstáculos técnicos relacionados con la confiabilidad y la velocidad del servicio, las consideraciones regulatorias y el imperativo de lograr una masa crítica para la adopción generalizada son obstáculos importantes que deben abordarse.

Paralelismos entre DeWi y DeFi

Tanto la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi) como las finanzas descentralizadas (DeFi) encarnan el poder transformador de la descentralización en la disrupción de las industrias tradicionales. DeWi, al descentralizar el acceso a Internet, es paralelo al enfoque de DeFi para democratizar los servicios financieros, alejándose del control centralizado hacia un modelo que empodera a las personas y las comunidades. Este cambio promueve la accesibilidad, reduce los costos y mejora la autonomía del usuario al aprovechar la tecnología blockchain para crear redes peer-to-peer donde los participantes pueden compartir recursos (como en DeWi) o participar en transacciones financieras (como en DeFi) sin intermediarios. Ambos sectores muestran el potencial de la descentralización para desafiar las normas establecidas y ofrecer alternativas más equitativas y eficientes. Esta sinergia subraya un movimiento más amplio hacia un ecosistema descentralizado, destacando el papel fundamental de estas tecnologías en la remodelación del panorama de las telecomunicaciones y las finanzas, pero también de muchas otras industrias.

Tecnologías y enfoques en DeWi

DeWi aprovecha un espectro de tecnologías y enfoques para revolucionar la conectividad a Internet, rompiendo con los modelos tradicionales y centralizados. En el corazón de DeWi se encuentra el uso innovador de la tecnología blockchain, que facilita una estructura de red descentralizada que permite que los dispositivos compartan el acceso a Internet directamente entre sí. Este sistema peer-to-peer se complementa con otras tecnologías como 5G, Bluetooth, WiFi, LoRaWAN, DEPIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizadas) e TIPIN (Redes de Protocolo de Internet de Confianza). Cada tecnología aporta sus propias fortalezas al ecosistema DeWi; por ejemplo, el 5G ofrece conectividad de alta velocidad en grandes áreas, mientras que LoRaWAN extiende su alcance a ubicaciones rurales y remotas con capacidades de comunicación de bajo consumo y largo alcance.

Bluetooth y WiFi permiten conexiones de corto alcance y gran ancho de banda, ideales para entornos urbanos densos. Por otro lado, DEPIN e TIPIN introducen protocolos para redes seguras y controladas por el usuario, haciendo hincapié en la privacidad y la seguridad de los datos. La integración de estas tecnologías en el marco de DeWi tiene como objetivo mejorar la cobertura y la confiabilidad de Internet en diversas geografías, pero también democratizar el acceso, haciéndolo más asequible y equitativo. Al adoptar un enfoque multitecnológico, DeWi aborda las diversas necesidades de los usuarios de todo el mundo, prometiendo un futuro más conectado y descentralizado. Esta combinación de tecnologías subraya el compromiso de DeWi con la innovación, lo que ilustra cómo está preparada para superar las barreras tradicionales de acceso a Internet y establecer un nuevo estándar para la conectividad. Analicémoslos en detalle.

Conceptos alternativos y superpuestos: DEPIN, TIPIN y soluciones no inalámbricas

DEPIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada)

Este concepto amplía el alcance de la descentralización más allá del ámbito digital para incluir la infraestructura física que soporta estas redes. DEPIN puede abarcar redes inalámbricas y redes de fibra óptica, conexiones satelitales y otras. La idea es distribuir la propiedad y el control entre múltiples participantes en lugar de tenerlo centralizado. Esto puede crear redes más sólidas, resilientes y democráticas que puedan servir mejor a las comunidades.

TIPIN (Trustless Incentivized Peer-to-Peer Infrastructure Networks)

TIPIN toma los principios de la descentralización y los aplica a un modelo peer-to-peer sin confianza. Su objetivo es proporcionar incentivos (generalmente en forma de tokens digitales) para alentar a los usuarios a contribuir con recursos a la red. Esto se puede aplicar a varios tipos de redes de infraestructura, como la conectividad a Internet, el almacenamiento en la nube o la potencia informática. El objetivo es construir redes en las que se incentive a los participantes a comportarse de manera que beneficien a toda la red, sin necesidad de confiar unos en otros.

Soluciones no inalámbricas

Si bien gran parte de la conversación sobre la descentralización se centra en las redes inalámbricas, también existen soluciones no inalámbricas. Estos podrían incluir redes de fibra de propiedad comunitaria, donde los residentes de una comunidad se reúnen para construir y mantener una red de fibra óptica. También podría implicar el uso de la infraestructura existente de formas novedosas, como el uso de la red eléctrica para la conectividad a Internet (redes eléctricas).

Los diversos enfoques: Bluetooth, WiFi, LoRaWAN, etc.

  • Bluetooth: Bluetooth es un estándar de tecnología inalámbrica que se utiliza para intercambiar datos en distancias cortas. Sus capacidades de bajo consumo y corto alcance lo hacen ideal para crear redes locales pequeñas, a menudo llamadas "piconets". Estas redes se pueden interconectar en una topología de malla para cubrir un área más grande. Sin embargo, Bluetooth no se utiliza normalmente para el acceso a Internet, y su velocidad relativamente lenta y su baja capacidad limitan su utilidad para este tipo de aplicaciones.
  • WiFi: WiFi es la tecnología inalámbrica más común para el acceso a Internet dentro de un área localizada, como un hogar, una oficina o un punto de acceso público. En un contexto descentralizado, WiFi se puede utilizar para crear redes comunitarias o redes de malla, donde cada dispositivo conectado actúa como un nodo que puede transmitir datos a otros dispositivos. La principal ventaja del WiFi es su alta velocidad y capacidad, pero su alcance es relativamente limitado, y la gestión de la red puede llegar a ser compleja a medida que aumenta el número de nodos.
  • LoRaWAN (Red de Área Amplia de Largo Alcance): LoRaWAN es un protocolo diseñado para comunicaciones de bajo consumo y largo alcance, lo que lo hace adecuado para aplicaciones de Internet de las cosas (IoT). Puede cubrir grandes áreas (hasta varios kilómetros en entornos urbanos e incluso más en áreas rurales) y penetrar materiales de construcción densos. Sin embargo, su velocidad de datos es baja en comparación con WiFi, lo que lo hace inadecuado para aplicaciones de gran ancho de banda.
  • Celular (4G, 5G): Las redes celulares también se pueden utilizar para la conectividad descentralizada a Internet. Por ejemplo, las redes celulares de propiedad comunitaria podrían proporcionar acceso local a Internet, especialmente en áreas rurales desatendidas por proveedores de servicios de Internet comerciales. La última tecnología 5G ofrece alta velocidad, capacidad y un alcance relativamente largo, pero el costo de infraestructura es alto.
  • Satélite: Los satélites de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés) se están utilizando para proporcionar conectividad a Internet en áreas remotas donde se carece de infraestructura tradicional. Si bien el Internet satelital puede cubrir prácticamente cualquier parte del mundo, actualmente es costoso y la latencia puede ser mayor que la de las conexiones terrestres.

    Los problemas que resuelve DeWi

La infraestructura inalámbrica descentralizada (DeWi) tiene el potencial de abordar varios problemas importantes en el enfoque actual de la prestación de servicios de Internet. Estos son algunos de ellos:

  • Acceso limitado: Los ISP tradicionales a menudo se enfocan en áreas donde pueden obtener el máximo retorno de su inversión, lo que conduce a una cobertura deficiente en áreas rurales, remotas o económicamente desfavorecidas. DeWi puede mejorar el acceso al permitir una red distribuida de usuarios individuales y comunidades para proporcionar conectividad en estas áreas desatendidas.
  • Altos costos: Los ISP suelen tener altos costos operativos, incluidos el mantenimiento, las inversiones en infraestructura y el cumplimiento normativo, que se transfieren a los consumidores. DeWi puede reducir los costos al distribuir estas responsabilidades entre muchos usuarios, lo que reduce la necesidad de costosas inversiones en infraestructura.
  • Preocupaciones sobre la neutralidad de la red: Los ISP centralizados controlan la infraestructura, lo que puede dar lugar a problemas relacionados con la neutralidad de la red, donde los ISP pueden limitar el ancho de banda o bloquear el acceso a ciertos sitios. En una red DeWi, el control es distribuido, mitigando el riesgo de tales prácticas.
  • Resiliencia: Las redes centralizadas son propensas a puntos únicos de fallo, lo que puede provocar interrupciones de la red. La naturaleza distribuida de DeWi la hace más resistente a tales fallas, ya que los datos pueden tomar múltiples rutas en la red.
  • Privacidad de datos: En una red centralizada, los datos de los usuarios pasan a través del ISP, lo que puede crear problemas de privacidad. En una red DeWi, los datos se pueden cifrar y enrutar de una manera que brinde a los usuarios más control sobre su privacidad.
  • Innovación y Competencia: Un enfoque descentralizado puede estimular la innovación y la competencia en el mercado, lo que puede conducir a mejores servicios y precios para los consumidores.
免責事項
* 暗号資産投資には重大なリスクが伴います。注意して進めてください。このコースは投資アドバイスを目的としたものではありません。
※ このコースはGate Learnに参加しているメンバーが作成したものです。作成者が共有した意見はGate Learnを代表するものではありません。