¿La empresa minera "convierte en efectivo"? Marathon vende una parte de los nuevos bitcoins minados, la presión de rescate de los ETF podría intensificar el impacto en la oferta
Marathon Digital Holdings (MARA) en su informe financiero del tercer trimestre, anunció discretamente un cambio de política claro: la compañía ahora venderá parte de los bitcoins recién minados (BTC) para financiar sus operaciones. Esta medida se produce en un contexto donde la industria enfrenta una caída en el precio del hash, costos bajos y gastos de capital elevados. El costo promedio de electricidad que paga MARA es de aproximadamente 0.04 dólares por kWh, y el costo de energía para comprar cada bitcoin en el tercer trimestre fue de aproximadamente 39,235 dólares. A medida que más empresas mineras puedan seguir esta estrategia de “operar en lugar de acumular”, junto con los datos de entrada en los intercambios centralizados (CEX) principales, la presión doble de ventas por parte de los mineros y de los reembolsos en ETFs podría representar una amenaza sustancial para la liquidez del mercado.
Presión sobre las ganancias de las empresas mineras: Marathon inicia ciclo de ventas
El 30 de septiembre, Marathon poseía aproximadamente 52,850 bitcoins, y su rentabilidad se ve afectada por múltiples factores, lo que la ha llevado a cambiar su estrategia anterior de acumulación pura (pure accumulation).
Reducción de beneficios: En noviembre, con la caída del precio del bitcoin, tarifas de transacción bajas y aumento continuo de la potencia de hash, el precio del hash cayó a niveles bajos de meses, aproximadamente a 43.1 dólares por PH/segundo, generando una típica situación de presión sobre los márgenes (margin squeeze).
Costos rígidos: Aunque el costo de electricidad es relativamente bajo, los gastos de capital (como inversiones en propiedades, equipos y activos de energía eólica) siguen siendo elevados.
Señales políticas: Marathon ha declarado claramente que venderá parte de los bitcoins producidos, lo que indica que, en las condiciones actuales de rentabilidad, mantener la estrategia de acumulación ya no resulta más rentable que vender para cubrir operaciones y servicios de deuda.
Muchas empresas mineras que carecen de electricidad barata o de acceso a financiamiento externo, enfrentadas a costos fijos, optan por vender sus bitcoins en lugar de mantener las monedas a la espera de una recuperación del precio, como la vía más directa para sobrevivir.
Riesgo de ventas en aumento: resonancia entre flujo de mineros y salida de fondos de ETFs
Esta conducta de “liquidar” por parte de los mineros se combina con la presión de reembolsos en ETFs, creando una posible resonancia negativa.
Flujos en cadena: Datos de CryptoQuant muestran que desde el 9 de octubre, aproximadamente 51,000 bitcoins han sido transferidos desde las carteras de los mineros a los principales intercambios centralizados, aumentando la oferta potencial en el mercado.
Salidas en ETFs: El informe semanal de CoinShares indica que los productos de inversión en criptomonedas (ETPs) han tenido una salida neta de aproximadamente 360 millones de dólares, con una entrada neta en productos de bitcoin de aproximadamente -946 millones de dólares. A un precio de 104,000 dólares por bitcoin, esto equivale a la salida de unos 9,000 bitcoins, cantidad similar a la emisión diaria promedio de los mineros en tres días.
Cuando la salida de ETFs (que elimina la demanda del mercado primario) y la venta de los mineros (que aumenta la oferta en el mercado secundario) ocurren simultáneamente, el efecto neto será una contracción de la liquidez y una posible aceleración en la caída del precio, lo que a su vez comprimirá aún más las ganancias de los mineros y puede crear un ciclo vicioso.
Perfil de las empresas mineras: ¿quién podrá soportar la presión?
La diferenciación entre los participantes del mercado es cada vez más evidente, dependiendo principalmente de los costos de electricidad, las opciones de financiamiento y la filosofía de asignación de capital:
Favoritos: Riot Platforms reportó ingresos trimestrales récord de 180.2 millones de dólares y comenzó a construir grandes centros de datos, demostrando su capacidad para equilibrar su balance y afrontar expansiones intensivas en capital. CleanSpark reportó costos marginales cercanos a 35,000 dólares por bitcoin y gestionó activamente su inventario en octubre, logrando aproximadamente 64.9 millones de dólares en ventas y aumentando sus reservas totales.
En desventaja: Operadores que pagan tarifas de mercado elevadas o que tienen cargas de gastos de capital a corto plazo enfrentan decisiones más difíciles.
La expansión en negocios de inteligencia artificial (IA) tiene un doble efecto en las empresas mineras: por un lado, contratos de potencia a largo plazo (como el acuerdo entre IREN y Microsoft) pueden generar ingresos no relacionados con bitcoin, reduciendo la dependencia de vender monedas; por otro lado, estos contratos también requieren gastos de capital a corto plazo, haciendo que la liquidación de reservas existentes sea una opción flexible durante la transición.
Superando las restricciones del ciclo
La estructura de oferta de los mineros está limitada por su producción diaria máxima. Con la potencia actual, la oferta total diaria es de aproximadamente 450 bitcoins. Incluso si todos los mineros vendieran el 100% de su producción diaria, la cantidad que entra en el mercado sería limitada.
El riesgo real radica en la concentración: si los grandes tenedores deciden movilizar en masa sus reservas (Treasury) en lugar de vender solo la producción diaria, la presión sobre el mercado aumentará rápidamente. Los 52,850 bitcoins que posee Marathon, por ejemplo, representan una potencial presión de venta significativa que podría liberarse en condiciones de mercado favorables.
Conclusión
El cambio de política de Marathon marca una etapa más pragmática y orientada al flujo de caja en la industria de minería de bitcoin. En un entorno de precios bajos y rentabilidad inestable, la resiliencia financiera de los mineros está siendo puesta a prueba como nunca antes. Si más mineros pequeños y medianos siguen esta tendencia, el mercado, en un contexto de reembolsos en ETFs, enfrentará una presión de ventas aún mayor en el corto plazo. El rumbo futuro dependerá de si el precio del bitcoin logra rebotar para mejorar la rentabilidad de la minería y si las empresas mineras con mayor capital pueden sostenerse mediante sus reservas y diversificación de ingresos durante esta fase de presión sobre sus beneficios.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿La empresa minera "convierte en efectivo"? Marathon vende una parte de los nuevos bitcoins minados, la presión de rescate de los ETF podría intensificar el impacto en la oferta
Marathon Digital Holdings (MARA) en su informe financiero del tercer trimestre, anunció discretamente un cambio de política claro: la compañía ahora venderá parte de los bitcoins recién minados (BTC) para financiar sus operaciones. Esta medida se produce en un contexto donde la industria enfrenta una caída en el precio del hash, costos bajos y gastos de capital elevados. El costo promedio de electricidad que paga MARA es de aproximadamente 0.04 dólares por kWh, y el costo de energía para comprar cada bitcoin en el tercer trimestre fue de aproximadamente 39,235 dólares. A medida que más empresas mineras puedan seguir esta estrategia de “operar en lugar de acumular”, junto con los datos de entrada en los intercambios centralizados (CEX) principales, la presión doble de ventas por parte de los mineros y de los reembolsos en ETFs podría representar una amenaza sustancial para la liquidez del mercado.
Presión sobre las ganancias de las empresas mineras: Marathon inicia ciclo de ventas
El 30 de septiembre, Marathon poseía aproximadamente 52,850 bitcoins, y su rentabilidad se ve afectada por múltiples factores, lo que la ha llevado a cambiar su estrategia anterior de acumulación pura (pure accumulation).
Muchas empresas mineras que carecen de electricidad barata o de acceso a financiamiento externo, enfrentadas a costos fijos, optan por vender sus bitcoins en lugar de mantener las monedas a la espera de una recuperación del precio, como la vía más directa para sobrevivir.
Riesgo de ventas en aumento: resonancia entre flujo de mineros y salida de fondos de ETFs
Esta conducta de “liquidar” por parte de los mineros se combina con la presión de reembolsos en ETFs, creando una posible resonancia negativa.
Cuando la salida de ETFs (que elimina la demanda del mercado primario) y la venta de los mineros (que aumenta la oferta en el mercado secundario) ocurren simultáneamente, el efecto neto será una contracción de la liquidez y una posible aceleración en la caída del precio, lo que a su vez comprimirá aún más las ganancias de los mineros y puede crear un ciclo vicioso.
Perfil de las empresas mineras: ¿quién podrá soportar la presión?
La diferenciación entre los participantes del mercado es cada vez más evidente, dependiendo principalmente de los costos de electricidad, las opciones de financiamiento y la filosofía de asignación de capital:
La expansión en negocios de inteligencia artificial (IA) tiene un doble efecto en las empresas mineras: por un lado, contratos de potencia a largo plazo (como el acuerdo entre IREN y Microsoft) pueden generar ingresos no relacionados con bitcoin, reduciendo la dependencia de vender monedas; por otro lado, estos contratos también requieren gastos de capital a corto plazo, haciendo que la liquidación de reservas existentes sea una opción flexible durante la transición.
Superando las restricciones del ciclo
La estructura de oferta de los mineros está limitada por su producción diaria máxima. Con la potencia actual, la oferta total diaria es de aproximadamente 450 bitcoins. Incluso si todos los mineros vendieran el 100% de su producción diaria, la cantidad que entra en el mercado sería limitada.
El riesgo real radica en la concentración: si los grandes tenedores deciden movilizar en masa sus reservas (Treasury) en lugar de vender solo la producción diaria, la presión sobre el mercado aumentará rápidamente. Los 52,850 bitcoins que posee Marathon, por ejemplo, representan una potencial presión de venta significativa que podría liberarse en condiciones de mercado favorables.
Conclusión
El cambio de política de Marathon marca una etapa más pragmática y orientada al flujo de caja en la industria de minería de bitcoin. En un entorno de precios bajos y rentabilidad inestable, la resiliencia financiera de los mineros está siendo puesta a prueba como nunca antes. Si más mineros pequeños y medianos siguen esta tendencia, el mercado, en un contexto de reembolsos en ETFs, enfrentará una presión de ventas aún mayor en el corto plazo. El rumbo futuro dependerá de si el precio del bitcoin logra rebotar para mejorar la rentabilidad de la minería y si las empresas mineras con mayor capital pueden sostenerse mediante sus reservas y diversificación de ingresos durante esta fase de presión sobre sus beneficios.