LATAM se está estableciendo como un centro vital en el ecosistema global de Bitcoin, con nuevos hitos que demuestran tanto una rápida adopción como una creciente creatividad.
Bitso Business, la unidad B2B del intercambio de criptomonedas mexicano Bitso, concluyó la Conferencia de Stablecoin 2025 con importantes anuncios.
Esto incluyó su entrada en los mercados chileno y peruano y el lanzamiento de dos sistemas de pago corporativo impulsados por stablecoins.
El evento atrajo a más de 1,800 personas de 43 países, subrayando la creciente importancia de las stablecoins en el paisaje financiero de América Latina.
###La expansión del negocio de Bitso en LATAM con nuevas soluciones de stablecoin
Bitso Business, la rama B2B del intercambio de criptomonedas mexicano Bitso, concluyó con éxito la Conferencia de Stablecoin 2025 el jueves, que atrajo a más de 1,800 participantes de 43 países.
Más de la mitad de la audiencia estaba compuesta por fundadores, ejecutivos y directores de más de 800 organizaciones.
Durante la ocasión, la empresa anunció su expansión a Chile y Perú, así como el debut de dos nuevas soluciones de pago corporativo basadas en stablecoins.
Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la eficiencia transfronteriza y reducir los gastos corporativos, aprovechando la creciente adopción de activos digitales en la región.
Una de las características más notables fue FXaaS (Foreign Exchange as a Service), una solución que permite a los clientes institucionales incorporar servicios de intercambio de divisas directamente en sus plataformas.
La solución, que ofrece tarifas competitivas, disponibilidad de dólares en tiempo real y retiros rápidos, está diseñada para instituciones financieras, fintechs y proveedores de pagos que buscan velocidad y ahorro de costos en sus operaciones.
Bitso también lanzó Pagar con Bitso, una solución de pago en cripto que permite a los minoristas aceptar activos digitales con liquidación rápida en fiat o monedas estables.
La plataforma conecta los sistemas de pago tradicionales y digitales mientras garantiza el cumplimiento normativo.
###Argentina expande el marco de tokenización con una nueva resolución de la CNV
La Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) ha aprobado la Resolución General No. 1081, que amplía el Régimen de Tokenización del país para incluir representaciones digitales de acciones listadas (incluidas las acciones duales), bonos corporativos y Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR).
Esta es la segunda fase de un proceso regulatorio que comenzó en junio de 2025 con la Resolución No. 1069, que inicialmente permitió la tokenización de ciertos activos del mundo real bajo un marco de innovación controlada.
Al ampliar el alcance para incluir valores listados, Argentina se posiciona a la vanguardia de la innovación regulatoria en América Latina, con el objetivo de mejorar la claridad legal tanto para emisores como para inversionistas.
La resolución incorpora comentarios de una consulta pública e introduce actualizaciones significativas.
Esto incluye permitir que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs) actúen como depositantes con el Depósito Central de Valores y reconocer el derecho de los inversores a cambiar entre representaciones digitales y tradicionales en cualquier momento.
Al otorgar equivalencia funcional a los valores tokenizados, la CNV asegura que estos instrumentos digitales cumplan con altos estándares de seguridad, trazabilidad y verificabilidad.
Esta extensión alinea a Argentina con las tendencias mundiales, basándose en ejemplos de Brasil y la Unión Europea, así como en la ley pionera de activos digitales de El Salvador.
###El Dorado se expande a Bolivia para impulsar la adopción de stablecoin
El Dorado, una aplicación de pagos en stablecoin peer-to-peer latinoamericana, ha anunciado su llegada formal a Bolivia como parte de su objetivo de proporcionar alternativas digitales durante las escasez de dólares y aumentar la inclusión financiera en la región.
El sitio, que ya está disponible en Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y Perú, permite a los usuarios comprar y vender USDT en bolivianos utilizando más de 70 métodos de pago diferentes, como Yape, Mercado Pago, Pix y transferencias bancarias.
Bolivia es identificada como un mercado crítico por la corporación debido a su creciente sector bancario y la necesidad de alternativas confiables a la inestabilidad monetaria y al acceso limitado a divisas.
En su primer año de operación, la aplicación, que recibió financiación de Coinbase Ventures y Berkeley Skydeck tras una exitosa ronda de semillas, tuvo más de 200,000 usuarios y un millón de transacciones.
Para convertirse en la "SuperApp" de pagos con stablecoins en América Latina, El Dorado tiene la intención de incorporar un gran número de usuarios bolivianos para finales de 2025.
Su interoperabilidad con docenas de procesadores de pago y carteras se comercializa como una ventaja clave, permitiendo transferencias de dinero rápidas y reduciendo obstáculos para los usuarios en toda la región.
La publicación Noticias de criptomonedas en LATAM: Bitso se expande con soluciones de pago en stablecoin mientras El Dorado entra en Bolivia apareció primero en Invezz
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Noticias cripto de LATAM: Bitso se expande con soluciones de pago de moneda estable mientras El Dorado entra en Bolivia
Bitso Business, la unidad B2B del intercambio de criptomonedas mexicano Bitso, concluyó la Conferencia de Stablecoin 2025 con importantes anuncios.
Esto incluyó su entrada en los mercados chileno y peruano y el lanzamiento de dos sistemas de pago corporativo impulsados por stablecoins.
El evento atrajo a más de 1,800 personas de 43 países, subrayando la creciente importancia de las stablecoins en el paisaje financiero de América Latina.
###La expansión del negocio de Bitso en LATAM con nuevas soluciones de stablecoin
Bitso Business, la rama B2B del intercambio de criptomonedas mexicano Bitso, concluyó con éxito la Conferencia de Stablecoin 2025 el jueves, que atrajo a más de 1,800 participantes de 43 países.
Más de la mitad de la audiencia estaba compuesta por fundadores, ejecutivos y directores de más de 800 organizaciones.
Durante la ocasión, la empresa anunció su expansión a Chile y Perú, así como el debut de dos nuevas soluciones de pago corporativo basadas en stablecoins.
Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la eficiencia transfronteriza y reducir los gastos corporativos, aprovechando la creciente adopción de activos digitales en la región.
Una de las características más notables fue FXaaS (Foreign Exchange as a Service), una solución que permite a los clientes institucionales incorporar servicios de intercambio de divisas directamente en sus plataformas.
La solución, que ofrece tarifas competitivas, disponibilidad de dólares en tiempo real y retiros rápidos, está diseñada para instituciones financieras, fintechs y proveedores de pagos que buscan velocidad y ahorro de costos en sus operaciones.
Bitso también lanzó Pagar con Bitso, una solución de pago en cripto que permite a los minoristas aceptar activos digitales con liquidación rápida en fiat o monedas estables.
La plataforma conecta los sistemas de pago tradicionales y digitales mientras garantiza el cumplimiento normativo.
###Argentina expande el marco de tokenización con una nueva resolución de la CNV
La Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) ha aprobado la Resolución General No. 1081, que amplía el Régimen de Tokenización del país para incluir representaciones digitales de acciones listadas (incluidas las acciones duales), bonos corporativos y Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR).
Esta es la segunda fase de un proceso regulatorio que comenzó en junio de 2025 con la Resolución No. 1069, que inicialmente permitió la tokenización de ciertos activos del mundo real bajo un marco de innovación controlada.
Al ampliar el alcance para incluir valores listados, Argentina se posiciona a la vanguardia de la innovación regulatoria en América Latina, con el objetivo de mejorar la claridad legal tanto para emisores como para inversionistas.
La resolución incorpora comentarios de una consulta pública e introduce actualizaciones significativas.
Esto incluye permitir que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs) actúen como depositantes con el Depósito Central de Valores y reconocer el derecho de los inversores a cambiar entre representaciones digitales y tradicionales en cualquier momento.
Al otorgar equivalencia funcional a los valores tokenizados, la CNV asegura que estos instrumentos digitales cumplan con altos estándares de seguridad, trazabilidad y verificabilidad.
Esta extensión alinea a Argentina con las tendencias mundiales, basándose en ejemplos de Brasil y la Unión Europea, así como en la ley pionera de activos digitales de El Salvador.
###El Dorado se expande a Bolivia para impulsar la adopción de stablecoin
El Dorado, una aplicación de pagos en stablecoin peer-to-peer latinoamericana, ha anunciado su llegada formal a Bolivia como parte de su objetivo de proporcionar alternativas digitales durante las escasez de dólares y aumentar la inclusión financiera en la región.
El sitio, que ya está disponible en Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y Perú, permite a los usuarios comprar y vender USDT en bolivianos utilizando más de 70 métodos de pago diferentes, como Yape, Mercado Pago, Pix y transferencias bancarias.
Bolivia es identificada como un mercado crítico por la corporación debido a su creciente sector bancario y la necesidad de alternativas confiables a la inestabilidad monetaria y al acceso limitado a divisas.
En su primer año de operación, la aplicación, que recibió financiación de Coinbase Ventures y Berkeley Skydeck tras una exitosa ronda de semillas, tuvo más de 200,000 usuarios y un millón de transacciones.
Para convertirse en la "SuperApp" de pagos con stablecoins en América Latina, El Dorado tiene la intención de incorporar un gran número de usuarios bolivianos para finales de 2025.
Su interoperabilidad con docenas de procesadores de pago y carteras se comercializa como una ventaja clave, permitiendo transferencias de dinero rápidas y reduciendo obstáculos para los usuarios en toda la región.
La publicación Noticias de criptomonedas en LATAM: Bitso se expande con soluciones de pago en stablecoin mientras El Dorado entra en Bolivia apareció primero en Invezz