Lição 3

Perspectivas globales sobre el cumplimiento de las criptomonedas

Amplíe sus horizontes con una perspectiva global sobre el cumplimiento de las criptomonedas. Este módulo ofrece una descripción general completa de las regulaciones de criptomonedas en las principales regiones, desde América del Norte y Europa hasta Asia-Pacífico, África y América Latina. Descubra los matices y similitudes en los enfoques regulatorios en estas regiones y manténgase actualizado sobre el panorama global del cumplimiento de las criptomonedas.

Descripción general de las regulaciones criptográficas en América del Norte

América del Norte, que comprende principalmente Estados Unidos y Canadá, ha sido un actor importante en el ámbito de las criptomonedas. Con su combinación de innovación y marcos regulatorios estrictos, comprender el panorama criptográfico aquí ofrece una perspectiva única.

Estados Unidos, a menudo visto como la capital financiera del mundo, ha tenido una relación de amor y odio con las criptomonedas. Por un lado, es el hogar de Silicon Valley, el lugar de nacimiento de numerosas innovaciones y startups de criptomonedas. Por otro lado, sus organismos reguladores han sido cautelosos, asegurándose de que el salvaje oeste de las criptomonedas no se vuelva demasiado salvaje.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) desempeña un papel fundamental. Están particularmente interesados en las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) y en asegurarse de no eludir las leyes de valores. Luego está la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC). Ven las criptomonedas, especialmente Bitcoin, como mercancías. Esto significa que los contratos de derivados como futuros y opciones basados en criptomonedas están bajo su atenta mirada.

La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), otro actor clave, tiene que ver con el dinero. Específicamente, garantizar que las criptomonedas no se utilicen para el lavado de dinero u otras actividades financieras ilícitas. Requieren que los intercambios de cifrado y los proveedores de billeteras mantengan registros específicos e informen ciertas transacciones.

Canadá ha sido relativamente progresista en lo que respecta a las criptomonedas. El Gran Norte Blanco ve las criptomonedas como valores y, por lo tanto, están sujetas a las leyes de valores provinciales y territoriales. Esto significa que si está lanzando una ICO u operando un intercambio en Canadá, será mejor que tenga su documentación en orden.

Los Administradores de Valores Canadienses (CSA) han sido proactivos y han proporcionado directrices sobre cómo se aplican las leyes de valores existentes a las actividades criptográficas. Están interesados en garantizar que los inversores estén protegidos y no se dejen llevar por un viaje salvaje.

Canadá también presentó al mundo el primer fondo denominado en Bitcoin que cotiza en una bolsa importante. Esta medida mostró el enfoque progresista del país y su voluntad de integrar las criptomonedas en los sistemas financieros tradicionales. Ambos países han tenido su parte de escándalos relacionados con las criptomonedas. Hacks de intercambios, ICO fraudulentas y esquemas Ponzi han salpicado el panorama. Estos incidentes sirven como recordatorio de por qué las regulaciones son esenciales.

Regulaciones criptográficas en Europa y el Reino Unido

Comenzando por la Unión Europea (UE), el bloque ha estado interesado en establecer un enfoque unificado para las regulaciones criptográficas. El principal objetivo de la UE ha sido garantizar que las criptomonedas no se utilicen para el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. La Quinta Directiva contra el blanqueo de capitales (5AMLD), que entró en vigor en 2020, fue un paso importante en esta dirección. Exigió que los intercambios de cifrado y los proveedores de billeteras en la UE cumplan con las mismas reglas contra el lavado de dinero (AML) que las instituciones financieras tradicionales. El bloque reconoce el potencial de blockchain, la tecnología que sustenta las criptomonedas. La Asociación Europea Blockchain, en la que participan 29 países, es un testimonio del compromiso de la UE de aprovechar los beneficios de esta tecnología para los servicios públicos.

Los alemanes siempre han tenido fama de meticulosos y su enfoque de las criptomonedas no es una excepción. En Alemania, las criptomonedas se consideran dinero privado. Esta clasificación significa que, si bien las transacciones criptográficas no están sujetas al IVA, el impuesto a las ganancias de capital sí se aplica si los activos se venden dentro de un año.

Francia, con su talento para la revolución, ha sido sorprendentemente conservadora en lo que respecta a las criptomonedas. Las autoridades francesas han sido cautelosas, haciendo hincapié en la protección de los inversores y garantizando que las innovaciones criptográficas no desestabilicen el sistema financiero. Sin embargo, también han mostrado su apoyo a los proyectos blockchain, lo que indica un enfoque equilibrado.

Estonia, por otra parte, ha sido pionera. Estonia, a menudo apodada la "república digital", fue uno de los primeros países en ofrecer residencia electrónica, una identidad digital disponible para los ciudadanos del mundo. Han sido proactivos en la concesión de licencias a proveedores de servicios criptográficos y en el fomento de un entorno propicio para las nuevas empresas de criptografía.

Después del Brexit, el Reino Unido ha estado trazando su propio rumbo y las regulaciones criptográficas no son una excepción. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) supervisa las actividades relacionadas con las criptomonedas en el país. Han dejado claro que, si bien ven potencial en blockchain, desconfían de los riesgos asociados con las criptomonedas, especialmente para los inversores minoristas. Esta precaución se hizo evidente cuando la FCA prohibió la venta de criptoderivados a consumidores minoristas en 2020. Londres, con su estatus de centro financiero global, continúa atrayendo empresas de cifrado. La combinación de talento financiero y tecnológico de la ciudad, junto con su claridad regulatoria, la convierte en un destino atractivo para la criptoinnovación.

Cumplimiento de Asia-Pacífico y criptomonedas

Japón fue uno de los primeros países en reconocer Bitcoin como método de pago legal, lo que demuestra su postura progresista. Sin embargo, con el infame monte. Hack de Gox, Japón se dio cuenta de la importancia de contar con regulaciones sólidas. La Agencia de Servicios Financieros (FSA) ahora supervisa los intercambios de cifrado del país, garantizando que cumplan con estrictos estándares operativos y de seguridad.

En Corea del Sur, las criptomonedas ganaron una inmensa popularidad y "Kimchi Premium" se convirtió en una palabra de moda. Sin embargo, el gobierno surcoreano se ha mostrado cauteloso. Si bien apoyan las iniciativas de blockchain, han impuesto regulaciones estrictas sobre las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptomonedas para frenar las inversiones especulativas y proteger a los inversores minoristas.

China, el país más poblado del mundo, tiene una relación compleja con las criptomonedas. Por un lado, el gobierno chino ha tomado medidas enérgicas contra el comercio de criptomonedas y las ICO, citando riesgos financieros, y abolió la minería de criptomonedas. Por otro lado, China es optimista respecto de la tecnología blockchain, y el presidente Xi Jinping la respalda como una innovación central. El país también está a punto de lanzar su moneda digital, el Yuan Digital, lo que indica un movimiento estratégico para remodelar el panorama financiero.

Singapur es un centro financiero global y ha sido un imán para las empresas criptográficas. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha establecido directrices claras para los tokens de pago digitales, garantizando que el país siga siendo un entorno propicio para las criptoempresas y al mismo tiempo mitiga los riesgos potenciales.

India, con su vasta población y su próspera industria tecnológica, ha tenido una relación de montaña rusa con las criptomonedas. El Banco de la Reserva de la India (RBI) había impuesto inicialmente una prohibición bancaria a las transacciones criptográficas. Sin embargo, la Corte Suprema del país levantó esta prohibición, lo que provocó un resurgimiento de las actividades criptográficas. El panorama regulatorio aquí todavía está evolucionando, con discusiones sobre posibles marcos y directrices.

Australia, en Australia, ha sido proactiva en su enfoque de las criptomonedas. La Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) proporciona directrices sobre ICO y criptoactivos, garantizando que las empresas comprendan sus obligaciones regulatorias.

Filipinas merece una mención especial por su enfoque único. La región central del país, conocida como la Zona Económica Especial de Cagayán, se ha convertido en un paraíso para las nuevas empresas de criptomonedas, ofreciendo licencias y fomentando un entorno amigable con las criptomonedas.

Panorama criptográfico en África y América Latina

Los vastos territorios de África y las vibrantes culturas de América Latina pueden parecer mundos aparte, pero cuando se trata de criptomonedas, comparten algunos paralelos intrigantes. Ambas regiones han sido testigos de un aumento en la adopción de criptomonedas, impulsada por desafíos económicos únicos y una sed de innovación.

África ha visto un creciente interés en las criptomonedas. Países como Nigeria y Sudáfrica lideran la carga. En lugares donde los sistemas bancarios tradicionales a menudo se han quedado cortos, las criptomonedas ofrecen una alternativa. Proporcionan un medio para transacciones transfronterizas fluidas, remesas y una protección contra la devaluación de la moneda local.

En Kenia, las plataformas de dinero móvil como M-Pesa han allanado el camino para las transacciones digitales. El salto a las criptomonedas parece una progresión natural. Las nuevas empresas locales están explorando soluciones blockchain para problemas exclusivos del continente, desde disputas de registro de tierras hasta sistemas electorales transparentes.

Ghana y Uganda también han mostrado un creciente apetito por las criptomonedas, con el surgimiento de intercambios locales e iniciativas de blockchain. Sin embargo, la claridad regulatoria aún está evolucionando. Mientras que algunos gobiernos ven las criptomonedas con escepticismo, por temor a un posible uso indebido, otros las ven como una oportunidad de crecimiento económico.

América Latina, con su rica historia y diversas culturas, tiene una historia criptográfica única que contar. Países como Venezuela y Argentina, plagados de hiperinflación e inestabilidad económica, han visto a muchos recurrir a las criptomonedas como refugio seguro. En Venezuela, el gobierno incluso lanzó su propia criptomoneda, el Petro, aunque su adopción y éxito siguen siendo temas de debate.

Brasil, la economía más grande de América Latina, tiene una escena criptográfica vibrante. Con una población conocedora de la tecnología y mercados financieros bulliciosos, Brasil ha visto una proliferación de empresas emergentes y de intercambios de criptomonedas. El entorno regulatorio aún está tomando forma y las autoridades buscan lograr un equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar la protección del consumidor.

México, con su proximidad a Estados Unidos, se ha visto influenciado por las tendencias criptográficas de su vecino del norte. La Ley Fintech de 2018 fue un paso importante, ya que proporcionó pautas para los intercambios de cifrado y sentó las bases para un entorno criptográfico regulado.

Chile y Colombia también han sido testigos de una creciente adopción de las criptomonedas. Si bien los gobiernos han sido cautelosos, la población más joven y tecnológicamente avanzada está explorando las criptomonedas como inversión y como medio de intercambio.

Tanto en África como en América Latina, la narrativa criptográfica está profundamente entrelazada con las realidades socioeconómicas. Para muchos, las criptomonedas no son sólo una inversión; son un medio para afrontar los desafíos económicos, desde las remesas hasta la salvaguardia de la riqueza. La adopción de base, impulsada por una necesidad genuina y un espíritu innovador, distingue a estas regiones.

Reflejos

  • Matices de América del Norte: los panoramas regulatorios en evolución de EE. UU. y Canadá, que equilibran la innovación con la protección de los inversores.
  • Perspectivas europeas: el enfoque unificado de la UE, las posturas de los estados miembros individuales y el viaje criptográfico del Reino Unido después del Brexit.
  • Pioneros de Asia y el Pacífico: la postura progresista de Japón, el enfoque dual de China de represión y respaldo de blockchain, y diversos entornos regulatorios desde Corea del Sur hasta Australia.
  • Ascenso africano: creciente adopción de criptomonedas en países como Nigeria y Sudáfrica, que ofrece soluciones a los desafíos económicos regionales y las limitaciones bancarias.
  • Panorama latinoamericano: Las criptomonedas como refugio contra la hiperinflación en países como Venezuela y Argentina, con naciones como Brasil y México dando forma a sus marcos regulatorios.
  • Adopción de base: en las regiones que enfrentan desafíos económicos, las criptomonedas no son solo una inversión, sino una herramienta para la estabilidad y el empoderamiento financieros.
  • Interacción socioeconómica: la profunda conexión entre las realidades económicas regionales y la adopción de criptomonedas, que enfatiza el potencial transformador de la tecnología más allá de las especulaciones del mercado.
Isenção de responsabilidade
* O investimento em criptomoedas envolve grandes riscos. Prossiga com cautela. O curso não se destina a servir de orientação para investimentos.
* O curso foi criado pelo autor que entrou para o Gate Learn. As opiniões compartilhadas pelo autor não representam o Gate Learn.
Catálogo
Lição 3

Perspectivas globales sobre el cumplimiento de las criptomonedas

Amplíe sus horizontes con una perspectiva global sobre el cumplimiento de las criptomonedas. Este módulo ofrece una descripción general completa de las regulaciones de criptomonedas en las principales regiones, desde América del Norte y Europa hasta Asia-Pacífico, África y América Latina. Descubra los matices y similitudes en los enfoques regulatorios en estas regiones y manténgase actualizado sobre el panorama global del cumplimiento de las criptomonedas.

Descripción general de las regulaciones criptográficas en América del Norte

América del Norte, que comprende principalmente Estados Unidos y Canadá, ha sido un actor importante en el ámbito de las criptomonedas. Con su combinación de innovación y marcos regulatorios estrictos, comprender el panorama criptográfico aquí ofrece una perspectiva única.

Estados Unidos, a menudo visto como la capital financiera del mundo, ha tenido una relación de amor y odio con las criptomonedas. Por un lado, es el hogar de Silicon Valley, el lugar de nacimiento de numerosas innovaciones y startups de criptomonedas. Por otro lado, sus organismos reguladores han sido cautelosos, asegurándose de que el salvaje oeste de las criptomonedas no se vuelva demasiado salvaje.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) desempeña un papel fundamental. Están particularmente interesados en las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) y en asegurarse de no eludir las leyes de valores. Luego está la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC). Ven las criptomonedas, especialmente Bitcoin, como mercancías. Esto significa que los contratos de derivados como futuros y opciones basados en criptomonedas están bajo su atenta mirada.

La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), otro actor clave, tiene que ver con el dinero. Específicamente, garantizar que las criptomonedas no se utilicen para el lavado de dinero u otras actividades financieras ilícitas. Requieren que los intercambios de cifrado y los proveedores de billeteras mantengan registros específicos e informen ciertas transacciones.

Canadá ha sido relativamente progresista en lo que respecta a las criptomonedas. El Gran Norte Blanco ve las criptomonedas como valores y, por lo tanto, están sujetas a las leyes de valores provinciales y territoriales. Esto significa que si está lanzando una ICO u operando un intercambio en Canadá, será mejor que tenga su documentación en orden.

Los Administradores de Valores Canadienses (CSA) han sido proactivos y han proporcionado directrices sobre cómo se aplican las leyes de valores existentes a las actividades criptográficas. Están interesados en garantizar que los inversores estén protegidos y no se dejen llevar por un viaje salvaje.

Canadá también presentó al mundo el primer fondo denominado en Bitcoin que cotiza en una bolsa importante. Esta medida mostró el enfoque progresista del país y su voluntad de integrar las criptomonedas en los sistemas financieros tradicionales. Ambos países han tenido su parte de escándalos relacionados con las criptomonedas. Hacks de intercambios, ICO fraudulentas y esquemas Ponzi han salpicado el panorama. Estos incidentes sirven como recordatorio de por qué las regulaciones son esenciales.

Regulaciones criptográficas en Europa y el Reino Unido

Comenzando por la Unión Europea (UE), el bloque ha estado interesado en establecer un enfoque unificado para las regulaciones criptográficas. El principal objetivo de la UE ha sido garantizar que las criptomonedas no se utilicen para el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. La Quinta Directiva contra el blanqueo de capitales (5AMLD), que entró en vigor en 2020, fue un paso importante en esta dirección. Exigió que los intercambios de cifrado y los proveedores de billeteras en la UE cumplan con las mismas reglas contra el lavado de dinero (AML) que las instituciones financieras tradicionales. El bloque reconoce el potencial de blockchain, la tecnología que sustenta las criptomonedas. La Asociación Europea Blockchain, en la que participan 29 países, es un testimonio del compromiso de la UE de aprovechar los beneficios de esta tecnología para los servicios públicos.

Los alemanes siempre han tenido fama de meticulosos y su enfoque de las criptomonedas no es una excepción. En Alemania, las criptomonedas se consideran dinero privado. Esta clasificación significa que, si bien las transacciones criptográficas no están sujetas al IVA, el impuesto a las ganancias de capital sí se aplica si los activos se venden dentro de un año.

Francia, con su talento para la revolución, ha sido sorprendentemente conservadora en lo que respecta a las criptomonedas. Las autoridades francesas han sido cautelosas, haciendo hincapié en la protección de los inversores y garantizando que las innovaciones criptográficas no desestabilicen el sistema financiero. Sin embargo, también han mostrado su apoyo a los proyectos blockchain, lo que indica un enfoque equilibrado.

Estonia, por otra parte, ha sido pionera. Estonia, a menudo apodada la "república digital", fue uno de los primeros países en ofrecer residencia electrónica, una identidad digital disponible para los ciudadanos del mundo. Han sido proactivos en la concesión de licencias a proveedores de servicios criptográficos y en el fomento de un entorno propicio para las nuevas empresas de criptografía.

Después del Brexit, el Reino Unido ha estado trazando su propio rumbo y las regulaciones criptográficas no son una excepción. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) supervisa las actividades relacionadas con las criptomonedas en el país. Han dejado claro que, si bien ven potencial en blockchain, desconfían de los riesgos asociados con las criptomonedas, especialmente para los inversores minoristas. Esta precaución se hizo evidente cuando la FCA prohibió la venta de criptoderivados a consumidores minoristas en 2020. Londres, con su estatus de centro financiero global, continúa atrayendo empresas de cifrado. La combinación de talento financiero y tecnológico de la ciudad, junto con su claridad regulatoria, la convierte en un destino atractivo para la criptoinnovación.

Cumplimiento de Asia-Pacífico y criptomonedas

Japón fue uno de los primeros países en reconocer Bitcoin como método de pago legal, lo que demuestra su postura progresista. Sin embargo, con el infame monte. Hack de Gox, Japón se dio cuenta de la importancia de contar con regulaciones sólidas. La Agencia de Servicios Financieros (FSA) ahora supervisa los intercambios de cifrado del país, garantizando que cumplan con estrictos estándares operativos y de seguridad.

En Corea del Sur, las criptomonedas ganaron una inmensa popularidad y "Kimchi Premium" se convirtió en una palabra de moda. Sin embargo, el gobierno surcoreano se ha mostrado cauteloso. Si bien apoyan las iniciativas de blockchain, han impuesto regulaciones estrictas sobre las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptomonedas para frenar las inversiones especulativas y proteger a los inversores minoristas.

China, el país más poblado del mundo, tiene una relación compleja con las criptomonedas. Por un lado, el gobierno chino ha tomado medidas enérgicas contra el comercio de criptomonedas y las ICO, citando riesgos financieros, y abolió la minería de criptomonedas. Por otro lado, China es optimista respecto de la tecnología blockchain, y el presidente Xi Jinping la respalda como una innovación central. El país también está a punto de lanzar su moneda digital, el Yuan Digital, lo que indica un movimiento estratégico para remodelar el panorama financiero.

Singapur es un centro financiero global y ha sido un imán para las empresas criptográficas. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha establecido directrices claras para los tokens de pago digitales, garantizando que el país siga siendo un entorno propicio para las criptoempresas y al mismo tiempo mitiga los riesgos potenciales.

India, con su vasta población y su próspera industria tecnológica, ha tenido una relación de montaña rusa con las criptomonedas. El Banco de la Reserva de la India (RBI) había impuesto inicialmente una prohibición bancaria a las transacciones criptográficas. Sin embargo, la Corte Suprema del país levantó esta prohibición, lo que provocó un resurgimiento de las actividades criptográficas. El panorama regulatorio aquí todavía está evolucionando, con discusiones sobre posibles marcos y directrices.

Australia, en Australia, ha sido proactiva en su enfoque de las criptomonedas. La Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) proporciona directrices sobre ICO y criptoactivos, garantizando que las empresas comprendan sus obligaciones regulatorias.

Filipinas merece una mención especial por su enfoque único. La región central del país, conocida como la Zona Económica Especial de Cagayán, se ha convertido en un paraíso para las nuevas empresas de criptomonedas, ofreciendo licencias y fomentando un entorno amigable con las criptomonedas.

Panorama criptográfico en África y América Latina

Los vastos territorios de África y las vibrantes culturas de América Latina pueden parecer mundos aparte, pero cuando se trata de criptomonedas, comparten algunos paralelos intrigantes. Ambas regiones han sido testigos de un aumento en la adopción de criptomonedas, impulsada por desafíos económicos únicos y una sed de innovación.

África ha visto un creciente interés en las criptomonedas. Países como Nigeria y Sudáfrica lideran la carga. En lugares donde los sistemas bancarios tradicionales a menudo se han quedado cortos, las criptomonedas ofrecen una alternativa. Proporcionan un medio para transacciones transfronterizas fluidas, remesas y una protección contra la devaluación de la moneda local.

En Kenia, las plataformas de dinero móvil como M-Pesa han allanado el camino para las transacciones digitales. El salto a las criptomonedas parece una progresión natural. Las nuevas empresas locales están explorando soluciones blockchain para problemas exclusivos del continente, desde disputas de registro de tierras hasta sistemas electorales transparentes.

Ghana y Uganda también han mostrado un creciente apetito por las criptomonedas, con el surgimiento de intercambios locales e iniciativas de blockchain. Sin embargo, la claridad regulatoria aún está evolucionando. Mientras que algunos gobiernos ven las criptomonedas con escepticismo, por temor a un posible uso indebido, otros las ven como una oportunidad de crecimiento económico.

América Latina, con su rica historia y diversas culturas, tiene una historia criptográfica única que contar. Países como Venezuela y Argentina, plagados de hiperinflación e inestabilidad económica, han visto a muchos recurrir a las criptomonedas como refugio seguro. En Venezuela, el gobierno incluso lanzó su propia criptomoneda, el Petro, aunque su adopción y éxito siguen siendo temas de debate.

Brasil, la economía más grande de América Latina, tiene una escena criptográfica vibrante. Con una población conocedora de la tecnología y mercados financieros bulliciosos, Brasil ha visto una proliferación de empresas emergentes y de intercambios de criptomonedas. El entorno regulatorio aún está tomando forma y las autoridades buscan lograr un equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar la protección del consumidor.

México, con su proximidad a Estados Unidos, se ha visto influenciado por las tendencias criptográficas de su vecino del norte. La Ley Fintech de 2018 fue un paso importante, ya que proporcionó pautas para los intercambios de cifrado y sentó las bases para un entorno criptográfico regulado.

Chile y Colombia también han sido testigos de una creciente adopción de las criptomonedas. Si bien los gobiernos han sido cautelosos, la población más joven y tecnológicamente avanzada está explorando las criptomonedas como inversión y como medio de intercambio.

Tanto en África como en América Latina, la narrativa criptográfica está profundamente entrelazada con las realidades socioeconómicas. Para muchos, las criptomonedas no son sólo una inversión; son un medio para afrontar los desafíos económicos, desde las remesas hasta la salvaguardia de la riqueza. La adopción de base, impulsada por una necesidad genuina y un espíritu innovador, distingue a estas regiones.

Reflejos

  • Matices de América del Norte: los panoramas regulatorios en evolución de EE. UU. y Canadá, que equilibran la innovación con la protección de los inversores.
  • Perspectivas europeas: el enfoque unificado de la UE, las posturas de los estados miembros individuales y el viaje criptográfico del Reino Unido después del Brexit.
  • Pioneros de Asia y el Pacífico: la postura progresista de Japón, el enfoque dual de China de represión y respaldo de blockchain, y diversos entornos regulatorios desde Corea del Sur hasta Australia.
  • Ascenso africano: creciente adopción de criptomonedas en países como Nigeria y Sudáfrica, que ofrece soluciones a los desafíos económicos regionales y las limitaciones bancarias.
  • Panorama latinoamericano: Las criptomonedas como refugio contra la hiperinflación en países como Venezuela y Argentina, con naciones como Brasil y México dando forma a sus marcos regulatorios.
  • Adopción de base: en las regiones que enfrentan desafíos económicos, las criptomonedas no son solo una inversión, sino una herramienta para la estabilidad y el empoderamiento financieros.
  • Interacción socioeconómica: la profunda conexión entre las realidades económicas regionales y la adopción de criptomonedas, que enfatiza el potencial transformador de la tecnología más allá de las especulaciones del mercado.
Isenção de responsabilidade
* O investimento em criptomoedas envolve grandes riscos. Prossiga com cautela. O curso não se destina a servir de orientação para investimentos.
* O curso foi criado pelo autor que entrou para o Gate Learn. As opiniões compartilhadas pelo autor não representam o Gate Learn.