レッスン2

DePIN y Participación de la Comunidad

El Módulo 2 se centra en el papel fundamental de la participación de la comunidad en DePIN. Examinaremos el proceso de tokenización dentro de DePIN, los diversos roles e incentivos para los miembros de la comunidad, y estudios de casos del mundo real de proyectos liderados por la comunidad. Este módulo destaca cómo la participación de la comunidad impulsa el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas DePIN.

Tokenización en DePI

La tokenización en DePIN se refiere al proceso de convertir los derechos sobre un activo en un token digital en una cadena de bloques. Este enfoque es fundamental en DePIN, ya que permite la representación de la propiedad o los derechos dentro de la red. Estos tokens pueden representar diversas formas de valor, incluidos los derechos de acceso, las participaciones de propiedad o las contribuciones a la red. Son cruciales para incentivar la participación y la inversión en proyectos de infraestructura descentralizada.

Por ejemplo, en el proyecto Helium, los participantes pueden minar tokens comprando una máquina de minería de Helium, contribuyendo a la expansión de la red. De manera similar, al ofrecer espacio de almacenamiento y ancho de banda de red, los participantes en varios proyectos de DePIN pueden ganar tokens. Esta participación directa y contribución a la infraestructura de la red son recompensadas, creando un vínculo tangible entre el esfuerzo y la compensación.

Otro ejemplo es la Red Theta, donde los usuarios pueden ganar tokens compartiendo su ancho de banda y recursos informáticos para la transmisión de video. Esto no solo mejora el servicio de transmisión, sino que también recompensa a los usuarios con tokens Theta, incentivando su participación en la red.

En la red Render, los artistas digitales y diseñadores gráficos pueden utilizar la plataforma para servicios de renderizado y pagar con tokens RNDR. Por otro lado, los usuarios con potencia de GPU inactiva pueden ganar tokens RNDR al proporcionar sus recursos computacionales para tareas de renderizado, democratizando el acceso a capacidades de renderizado de alta gama.

Los tokens en un ecosistema de PI suelen crearse y distribuirse a través de un proceso conocido como una Oferta Inicial de Monedas (ICO) o un evento de generación de tokens. Este proceso implica la emisión de tokens digitales a los primeros patrocinadores del proyecto a cambio de financiación. Estos tokens luego pueden negociarse en varias bolsas de criptomonedas, proporcionando liquidez y valor a los tenedores de tokens. El valor de estos tokens a menudo está vinculado al éxito y utilidad del proyecto de PI, vinculando aún más los esfuerzos de los colaboradores con las recompensas que reciben.

La tokenización democratiza el acceso a la inversión en proyectos de infraestructura. Tradicionalmente, esto ha sido el dominio de grandes inversores o entidades gubernamentales. Con la tokenización, cualquier persona puede participar e invertir en proyectos de infraestructura, incluso con pequeñas cantidades de capital. Esto abre nuevas oportunidades para el desarrollo impulsado por la comunidad y permite que una gama más amplia de personas se beneficie del crecimiento y éxito de los proyectos de infraestructura.

En el modelo DePI, los tokens también se pueden utilizar para incentivar ciertos comportamientos o contribuciones. Por ejemplo, un token podría otorgarse a los participantes que contribuyan al mantenimiento de la red o a aquellos que compartan sus recursos no utilizados, como espacio de almacenamiento o potencia de cálculo. Este mecanismo de incentivo asegura que la red permanezca operativa y eficiente, ya que se recompensa a los participantes por acciones que benefician a toda la red.

La tokenización introduce un nuevo nivel de flexibilidad en la gestión y el funcionamiento de las redes de infraestructura. Los tokens se pueden programar con reglas y condiciones específicas, utilizando contratos inteligentes. Esto permite la ejecución automatizada de ciertas operaciones, como la distribución de recompensas o la asignación de recursos, en función de criterios predefinidos. Esta automatización reduce la necesidad de intermediarios y hace que el funcionamiento de las redes DePIN sea más eficiente y transparente.

Roles y Incentivos de la Comunidad

En DePI, la participación de la comunidad es fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de la red. Los miembros de la comunidad pueden desempeñar diversos roles, como contribuyentes, desarrolladores, validadores o usuarios. Cada rol es fundamental para el funcionamiento de la red y suele incentivarse mediante la distribución de tokens. Los contribuyentes pueden proporcionar recursos físicos, como espacio de servidor o energía, los desarrolladores podrían contribuir al software y la tecnología, los validadores aseguran la integridad de las transacciones, y los usuarios utilizan los servicios proporcionados por la red.

Los incentivos para los miembros de la comunidad en una red DePIN están estrechamente relacionados con sus contribuciones. Por ejemplo, los validadores que ayudan a mantener la seguridad e integridad de la cadena de bloques podrían recibir tokens como recompensa por sus esfuerzos. Esto no solo les compensa por su trabajo, sino que también fomenta un mayor nivel de compromiso y participación en la red. Del mismo modo, los desarrolladores que mejoren el software de la red o introduzcan nuevas funciones pueden ser recompensados con tokens, alineando sus intereses con el éxito de la red.

Los miembros de la comunidad también pueden recibir incentivos para participar en la gobernanza y los procesos de toma de decisiones. En muchos proyectos de PI, los titulares de tokens tienen voz en decisiones clave, como cambios en el protocolo de red o la asignación de fondos. Este enfoque participativo asegura que la red evolucione de manera que refleje los intereses y las necesidades de sus usuarios, lo que conduce a un desarrollo de infraestructura más centrado en el usuario.

La distribución de incentivos en una red de DePI es frecuentemente gestionada a través de contratos inteligentes, los cuales automatizan el proceso basándose en reglas y criterios predefinidos. Esto asegura la equidad y transparencia en la distribución de recompensas, ya que las reglas están codificadas en la cadena de bloques y son inmutables. También permite un sistema de incentivos más eficiente y escalable, ya que la distribución de tokens puede manejarse automáticamente sin necesidad de intervención manual.

Los incentivos comunitarios en DePI no solo fomentan la participación y la inversión en la red, sino que también ayudan a construir un sentido de propiedad y responsabilidad entre los participantes. Cuando los miembros de la comunidad están directamente invertidos en el éxito de la red, es más probable que contribuyan de manera positiva y trabajen hacia su sostenibilidad y crecimiento. Esto crea un ciclo virtuoso, donde el éxito de la red incentiva aún más la participación y la inversión, lo que conduce a una infraestructura ecosistema más fuerte y resiliente.

Estudios de casos de proyectos liderados por la comunidad

Un ejemplo notable de un proyecto DePIÑ liderado por la comunidad es la Microred de Brooklyn en Nueva York. Este proyecto utiliza la tecnología blockchain para crear un mercado de energía localizado donde los residentes pueden comprar y vender energía solar generada localmente. Los participantes con paneles solares pueden vender energía excedente a vecinos que no tienen sus propios paneles, con transacciones registradas en una blockchain. Esto no solo promueve el uso de energía renovable, sino que también empodera a la comunidad para gestionar sus recursos energéticos de manera más eficiente.

Otro ejemplo es la red de Helium, una red inalámbrica descentralizada que proporciona conectividad a Internet para dispositivos IoT. Los miembros de la comunidad instalan Hotspots, que son una combinación de una pasarela inalámbrica Gate.io y un dispositivo minero de blockchain. Al proporcionar cobertura de red, ganan tokens de Helium, incentivando la expansión de la red. Este modelo ha llevado a un crecimiento rápido en la cobertura de la red, demostrando la efectividad de los incentivos comunitarios en la construcción de infraestructura.

En las zonas rurales, los proyectos de PI han sido fundamentales para proporcionar servicios esenciales. Por ejemplo, algunos proyectos se centran en sistemas descentralizados de suministro de agua, donde los miembros de la comunidad contribuyen al mantenimiento y funcionamiento del sistema y, a cambio, reciben tokens que pueden utilizarse para pagar el uso del agua u otros servicios. Este enfoque no solo mejora el acceso al agua potable, sino que también garantiza que el sistema sea mantenido y gestionado por aquellos que lo utilizan.

La ciudad de Viena, Austria, también ha experimentado con PI en forma de un sistema de tokens basado en blockchain diseñado para recompensar a los ciudadanos por comportamientos beneficiosos, como usar el transporte público o participar en programas de reciclaje. Los tokens ganados pueden ser intercambiados por diversas recompensas, fomentando comportamientos sostenibles y orientados a la comunidad.

En el sector de las telecomunicaciones, proyectos como Althea permiten a los usuarios configurar redes de servicios de Internet descentralizadas. Los participantes alojan nodos de red y son compensados en criptomonedas por los datos que pasan a través de su parte de la red. Este modelo ha permitido a las comunidades construir y beneficiarse de su propia infraestructura de Internet, especialmente en áreas desatendidas donde los proveedores de servicios de Internet tradicionales no están presentes.

Estos estudios de caso demuestran el potencial de PI para empoderar a las comunidades para desarrollar, gestionar y beneficiarse de su propia infraestructura. Al aprovechar la tecnología blockchain y la tokenización, estos proyectos crean un enfoque más inclusivo, eficiente y sostenible para el desarrollo de infraestructuras, impulsado por las necesidades y contribuciones de los propios miembros de la comunidad.

Aspectos destacados

  • La tokenización en DePI implica convertir derechos o activos en tokens digitales en una cadena de bloques, incentivando la participación y la inversión en proyectos de infraestructura descentralizada.
  • Los miembros de la comunidad en DePIIN asumen roles como contribuyentes, desarrolladores, validadores o usuarios, con incentivos basados en tokens alineando sus contribuciones con el éxito de la red.
  • Los contratos inteligentes automatizan la distribución de incentivos en DePI, garantizando la equidad y eficiencia, y fomentando la participación comunitaria en la gobernanza y la toma de decisiones.
  • Los estudios de caso como la microrred de Brooklyn y la red de helio ilustran proyectos DePIN exitosos liderados por la comunidad, que muestran el comercio de energía local eficiente y los servicios de Internet descentralizados.
  • Los proyectos de PI demuestran el potencial de empoderamiento comunitario en el desarrollo de infraestructura, con ejemplos en energía, telecomunicaciones e iniciativas de sostenibilidad urbana.
免責事項
* 暗号資産投資には重大なリスクが伴います。注意して進めてください。このコースは投資アドバイスを目的としたものではありません。
※ このコースはGate Learnに参加しているメンバーが作成したものです。作成者が共有した意見はGate Learnを代表するものではありません。
カタログ
レッスン2

DePIN y Participación de la Comunidad

El Módulo 2 se centra en el papel fundamental de la participación de la comunidad en DePIN. Examinaremos el proceso de tokenización dentro de DePIN, los diversos roles e incentivos para los miembros de la comunidad, y estudios de casos del mundo real de proyectos liderados por la comunidad. Este módulo destaca cómo la participación de la comunidad impulsa el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas DePIN.

Tokenización en DePI

La tokenización en DePIN se refiere al proceso de convertir los derechos sobre un activo en un token digital en una cadena de bloques. Este enfoque es fundamental en DePIN, ya que permite la representación de la propiedad o los derechos dentro de la red. Estos tokens pueden representar diversas formas de valor, incluidos los derechos de acceso, las participaciones de propiedad o las contribuciones a la red. Son cruciales para incentivar la participación y la inversión en proyectos de infraestructura descentralizada.

Por ejemplo, en el proyecto Helium, los participantes pueden minar tokens comprando una máquina de minería de Helium, contribuyendo a la expansión de la red. De manera similar, al ofrecer espacio de almacenamiento y ancho de banda de red, los participantes en varios proyectos de DePIN pueden ganar tokens. Esta participación directa y contribución a la infraestructura de la red son recompensadas, creando un vínculo tangible entre el esfuerzo y la compensación.

Otro ejemplo es la Red Theta, donde los usuarios pueden ganar tokens compartiendo su ancho de banda y recursos informáticos para la transmisión de video. Esto no solo mejora el servicio de transmisión, sino que también recompensa a los usuarios con tokens Theta, incentivando su participación en la red.

En la red Render, los artistas digitales y diseñadores gráficos pueden utilizar la plataforma para servicios de renderizado y pagar con tokens RNDR. Por otro lado, los usuarios con potencia de GPU inactiva pueden ganar tokens RNDR al proporcionar sus recursos computacionales para tareas de renderizado, democratizando el acceso a capacidades de renderizado de alta gama.

Los tokens en un ecosistema de PI suelen crearse y distribuirse a través de un proceso conocido como una Oferta Inicial de Monedas (ICO) o un evento de generación de tokens. Este proceso implica la emisión de tokens digitales a los primeros patrocinadores del proyecto a cambio de financiación. Estos tokens luego pueden negociarse en varias bolsas de criptomonedas, proporcionando liquidez y valor a los tenedores de tokens. El valor de estos tokens a menudo está vinculado al éxito y utilidad del proyecto de PI, vinculando aún más los esfuerzos de los colaboradores con las recompensas que reciben.

La tokenización democratiza el acceso a la inversión en proyectos de infraestructura. Tradicionalmente, esto ha sido el dominio de grandes inversores o entidades gubernamentales. Con la tokenización, cualquier persona puede participar e invertir en proyectos de infraestructura, incluso con pequeñas cantidades de capital. Esto abre nuevas oportunidades para el desarrollo impulsado por la comunidad y permite que una gama más amplia de personas se beneficie del crecimiento y éxito de los proyectos de infraestructura.

En el modelo DePI, los tokens también se pueden utilizar para incentivar ciertos comportamientos o contribuciones. Por ejemplo, un token podría otorgarse a los participantes que contribuyan al mantenimiento de la red o a aquellos que compartan sus recursos no utilizados, como espacio de almacenamiento o potencia de cálculo. Este mecanismo de incentivo asegura que la red permanezca operativa y eficiente, ya que se recompensa a los participantes por acciones que benefician a toda la red.

La tokenización introduce un nuevo nivel de flexibilidad en la gestión y el funcionamiento de las redes de infraestructura. Los tokens se pueden programar con reglas y condiciones específicas, utilizando contratos inteligentes. Esto permite la ejecución automatizada de ciertas operaciones, como la distribución de recompensas o la asignación de recursos, en función de criterios predefinidos. Esta automatización reduce la necesidad de intermediarios y hace que el funcionamiento de las redes DePIN sea más eficiente y transparente.

Roles y Incentivos de la Comunidad

En DePI, la participación de la comunidad es fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de la red. Los miembros de la comunidad pueden desempeñar diversos roles, como contribuyentes, desarrolladores, validadores o usuarios. Cada rol es fundamental para el funcionamiento de la red y suele incentivarse mediante la distribución de tokens. Los contribuyentes pueden proporcionar recursos físicos, como espacio de servidor o energía, los desarrolladores podrían contribuir al software y la tecnología, los validadores aseguran la integridad de las transacciones, y los usuarios utilizan los servicios proporcionados por la red.

Los incentivos para los miembros de la comunidad en una red DePIN están estrechamente relacionados con sus contribuciones. Por ejemplo, los validadores que ayudan a mantener la seguridad e integridad de la cadena de bloques podrían recibir tokens como recompensa por sus esfuerzos. Esto no solo les compensa por su trabajo, sino que también fomenta un mayor nivel de compromiso y participación en la red. Del mismo modo, los desarrolladores que mejoren el software de la red o introduzcan nuevas funciones pueden ser recompensados con tokens, alineando sus intereses con el éxito de la red.

Los miembros de la comunidad también pueden recibir incentivos para participar en la gobernanza y los procesos de toma de decisiones. En muchos proyectos de PI, los titulares de tokens tienen voz en decisiones clave, como cambios en el protocolo de red o la asignación de fondos. Este enfoque participativo asegura que la red evolucione de manera que refleje los intereses y las necesidades de sus usuarios, lo que conduce a un desarrollo de infraestructura más centrado en el usuario.

La distribución de incentivos en una red de DePI es frecuentemente gestionada a través de contratos inteligentes, los cuales automatizan el proceso basándose en reglas y criterios predefinidos. Esto asegura la equidad y transparencia en la distribución de recompensas, ya que las reglas están codificadas en la cadena de bloques y son inmutables. También permite un sistema de incentivos más eficiente y escalable, ya que la distribución de tokens puede manejarse automáticamente sin necesidad de intervención manual.

Los incentivos comunitarios en DePI no solo fomentan la participación y la inversión en la red, sino que también ayudan a construir un sentido de propiedad y responsabilidad entre los participantes. Cuando los miembros de la comunidad están directamente invertidos en el éxito de la red, es más probable que contribuyan de manera positiva y trabajen hacia su sostenibilidad y crecimiento. Esto crea un ciclo virtuoso, donde el éxito de la red incentiva aún más la participación y la inversión, lo que conduce a una infraestructura ecosistema más fuerte y resiliente.

Estudios de casos de proyectos liderados por la comunidad

Un ejemplo notable de un proyecto DePIÑ liderado por la comunidad es la Microred de Brooklyn en Nueva York. Este proyecto utiliza la tecnología blockchain para crear un mercado de energía localizado donde los residentes pueden comprar y vender energía solar generada localmente. Los participantes con paneles solares pueden vender energía excedente a vecinos que no tienen sus propios paneles, con transacciones registradas en una blockchain. Esto no solo promueve el uso de energía renovable, sino que también empodera a la comunidad para gestionar sus recursos energéticos de manera más eficiente.

Otro ejemplo es la red de Helium, una red inalámbrica descentralizada que proporciona conectividad a Internet para dispositivos IoT. Los miembros de la comunidad instalan Hotspots, que son una combinación de una pasarela inalámbrica Gate.io y un dispositivo minero de blockchain. Al proporcionar cobertura de red, ganan tokens de Helium, incentivando la expansión de la red. Este modelo ha llevado a un crecimiento rápido en la cobertura de la red, demostrando la efectividad de los incentivos comunitarios en la construcción de infraestructura.

En las zonas rurales, los proyectos de PI han sido fundamentales para proporcionar servicios esenciales. Por ejemplo, algunos proyectos se centran en sistemas descentralizados de suministro de agua, donde los miembros de la comunidad contribuyen al mantenimiento y funcionamiento del sistema y, a cambio, reciben tokens que pueden utilizarse para pagar el uso del agua u otros servicios. Este enfoque no solo mejora el acceso al agua potable, sino que también garantiza que el sistema sea mantenido y gestionado por aquellos que lo utilizan.

La ciudad de Viena, Austria, también ha experimentado con PI en forma de un sistema de tokens basado en blockchain diseñado para recompensar a los ciudadanos por comportamientos beneficiosos, como usar el transporte público o participar en programas de reciclaje. Los tokens ganados pueden ser intercambiados por diversas recompensas, fomentando comportamientos sostenibles y orientados a la comunidad.

En el sector de las telecomunicaciones, proyectos como Althea permiten a los usuarios configurar redes de servicios de Internet descentralizadas. Los participantes alojan nodos de red y son compensados en criptomonedas por los datos que pasan a través de su parte de la red. Este modelo ha permitido a las comunidades construir y beneficiarse de su propia infraestructura de Internet, especialmente en áreas desatendidas donde los proveedores de servicios de Internet tradicionales no están presentes.

Estos estudios de caso demuestran el potencial de PI para empoderar a las comunidades para desarrollar, gestionar y beneficiarse de su propia infraestructura. Al aprovechar la tecnología blockchain y la tokenización, estos proyectos crean un enfoque más inclusivo, eficiente y sostenible para el desarrollo de infraestructuras, impulsado por las necesidades y contribuciones de los propios miembros de la comunidad.

Aspectos destacados

  • La tokenización en DePI implica convertir derechos o activos en tokens digitales en una cadena de bloques, incentivando la participación y la inversión en proyectos de infraestructura descentralizada.
  • Los miembros de la comunidad en DePIIN asumen roles como contribuyentes, desarrolladores, validadores o usuarios, con incentivos basados en tokens alineando sus contribuciones con el éxito de la red.
  • Los contratos inteligentes automatizan la distribución de incentivos en DePI, garantizando la equidad y eficiencia, y fomentando la participación comunitaria en la gobernanza y la toma de decisiones.
  • Los estudios de caso como la microrred de Brooklyn y la red de helio ilustran proyectos DePIN exitosos liderados por la comunidad, que muestran el comercio de energía local eficiente y los servicios de Internet descentralizados.
  • Los proyectos de PI demuestran el potencial de empoderamiento comunitario en el desarrollo de infraestructura, con ejemplos en energía, telecomunicaciones e iniciativas de sostenibilidad urbana.
免責事項
* 暗号資産投資には重大なリスクが伴います。注意して進めてください。このコースは投資アドバイスを目的としたものではありません。
※ このコースはGate Learnに参加しているメンバーが作成したものです。作成者が共有した意見はGate Learnを代表するものではありません。