DYOR = Do Your Own Research, que en español significa haz tu propia investigación. En el mundo cripto, estas cuatro letras son más importantes que cualquier otra cosa: si no investigas, tu cartera lo pagará caro.
¿Por qué es tan clave el DYOR?
La mayor diferencia entre el mundo cripto y la bolsa tradicional es: alta volatilidad, más estafadores, y puedes perder dinero muy rápido.
Aunque las criptomonedas pueden hacerte ganar mucho dinero, los proyectos fraudulentos están a la orden del día. Los estafadores conocen bien la naturaleza humana: crean sensación de urgencia (“oportunidad única”), aprovechan el FOMO y te empujan a comprar por impulso. Cuando te das cuenta, el dinero ya ha volado.
Algunos casos de 2023 que sirven de advertencia:
Fintoch: decían tener respaldo de Morgan Stanley, pero el CEO era un actor. Los usuarios perdieron 31,6 millones de dólares.
Jimbo Protocol en Arbitrum: un rug pull que evaporó 7,5 millones de dólares.
Deus Finance en BNB: una vulnerabilidad en el smart contract provocó el robo de 6 millones de dólares.
No son casos extremos: solo en mayo de 2023, se perdieron 54 millones de dólares por estafas y vulnerabilidades.
¿Cómo se hace DYOR en la práctica? Lista de cinco pasos
Primer paso: lee el whitepaper y entiende la esencia del proyecto
No necesitas un título en finanzas, pero al menos debes saber qué problema intenta resolver el proyecto. Lee los whitepapers de Bitcoin, Ethereum o Solana como referencia, y compáralos con el proyecto que te interesa: la diferencia de calidad salta a la vista.
Segundo paso: identifica la ventaja competitiva
Hazte estas preguntas clave:
¿El problema que dicen resolver existe de verdad?
¿Qué ventajas tiene frente a las soluciones actuales?
¿Es posible que la tecnología quede obsoleta pronto?
Si no puedes responder, necesitas investigar más.
Tercer paso: capta el sentimiento del mercado
Visita foros, revisa redes sociales y medios de noticias. Usa herramientas como CryptoPanic o CoinGecko para ver de qué habla el mercado sobre ese token. Observa el historial de precios y detecta tendencias: ¿cuándo subió por hype y cuándo por demanda real?
Cuarto paso: investiga a los fundadores y al equipo
¿Qué experiencia tienen? ¿En qué han trabajado antes? ¿Tienen buena reputación en el sector? Una búsqueda en LinkedIn basta para detectar si exageran su currículum. Un equipo con trayectoria fiable inspira más confianza que caras desconocidas.
Quinto paso: comprueba la regulación y la adopción real
¿Es legal ese token en tu país? ¿Está prohibido? ¿Cuántos usuarios reales tiene? Utiliza herramientas de análisis blockchain como Chainalysis para ver qué dicen los datos on-chain.
¿Qué pasa si no haces tu propia investigación?
El riesgo se dispara. Puedes:
Creer información falsa y acabar financiando a estafadores
Dejarte llevar por el FOMO y comprar en el pico
No detectar señales obvias de peligro (poca transparencia, baja liquidez, protocolos de seguridad deficientes)
Existe un término profesional llamado “shilling”: los estafadores usan marketing agresivo para entusiasmarte, y cuando te dejas llevar por la emoción, es cuando más fácil te equivocas.
¿Por qué en 2024 el DYOR es aún más importante?
Los inversores institucionales han entrado con fuerza en el mercado cripto. Esto significa que el mercado es más complejo, más racional, y menos susceptible a simples especulaciones. Debes usar estrategias de investigación más avanzadas: no basta la tecnología, hay que entender la liquidez, los movimientos institucionales y las tendencias regulatorias.
Resumen
DYOR no es opcional, es obligatorio. Nada sustituye a una investigación y gestión de riesgos rigurosas. Hacer tus deberes antes de entrar en el mundo cripto es la forma más directa de ahorrar dinero.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
DYOR: ¿Por qué los principiantes en el mundo cripto pierden mucho dinero si no lo hacen?
Introducción: ¿Has oído hablar de DYOR?
DYOR = Do Your Own Research, que en español significa haz tu propia investigación. En el mundo cripto, estas cuatro letras son más importantes que cualquier otra cosa: si no investigas, tu cartera lo pagará caro.
¿Por qué es tan clave el DYOR?
La mayor diferencia entre el mundo cripto y la bolsa tradicional es: alta volatilidad, más estafadores, y puedes perder dinero muy rápido.
Aunque las criptomonedas pueden hacerte ganar mucho dinero, los proyectos fraudulentos están a la orden del día. Los estafadores conocen bien la naturaleza humana: crean sensación de urgencia (“oportunidad única”), aprovechan el FOMO y te empujan a comprar por impulso. Cuando te das cuenta, el dinero ya ha volado.
Algunos casos de 2023 que sirven de advertencia:
No son casos extremos: solo en mayo de 2023, se perdieron 54 millones de dólares por estafas y vulnerabilidades.
¿Cómo se hace DYOR en la práctica? Lista de cinco pasos
Primer paso: lee el whitepaper y entiende la esencia del proyecto
No necesitas un título en finanzas, pero al menos debes saber qué problema intenta resolver el proyecto. Lee los whitepapers de Bitcoin, Ethereum o Solana como referencia, y compáralos con el proyecto que te interesa: la diferencia de calidad salta a la vista.
Segundo paso: identifica la ventaja competitiva
Hazte estas preguntas clave:
Si no puedes responder, necesitas investigar más.
Tercer paso: capta el sentimiento del mercado
Visita foros, revisa redes sociales y medios de noticias. Usa herramientas como CryptoPanic o CoinGecko para ver de qué habla el mercado sobre ese token. Observa el historial de precios y detecta tendencias: ¿cuándo subió por hype y cuándo por demanda real?
Cuarto paso: investiga a los fundadores y al equipo
¿Qué experiencia tienen? ¿En qué han trabajado antes? ¿Tienen buena reputación en el sector? Una búsqueda en LinkedIn basta para detectar si exageran su currículum. Un equipo con trayectoria fiable inspira más confianza que caras desconocidas.
Quinto paso: comprueba la regulación y la adopción real
¿Es legal ese token en tu país? ¿Está prohibido? ¿Cuántos usuarios reales tiene? Utiliza herramientas de análisis blockchain como Chainalysis para ver qué dicen los datos on-chain.
¿Qué pasa si no haces tu propia investigación?
El riesgo se dispara. Puedes:
Existe un término profesional llamado “shilling”: los estafadores usan marketing agresivo para entusiasmarte, y cuando te dejas llevar por la emoción, es cuando más fácil te equivocas.
¿Por qué en 2024 el DYOR es aún más importante?
Los inversores institucionales han entrado con fuerza en el mercado cripto. Esto significa que el mercado es más complejo, más racional, y menos susceptible a simples especulaciones. Debes usar estrategias de investigación más avanzadas: no basta la tecnología, hay que entender la liquidez, los movimientos institucionales y las tendencias regulatorias.
Resumen
DYOR no es opcional, es obligatorio. Nada sustituye a una investigación y gestión de riesgos rigurosas. Hacer tus deberes antes de entrar en el mundo cripto es la forma más directa de ahorrar dinero.