Cinco billones de dólares hasta 2030 para la infraestructura de IA. ¿Suena masivo? No según el manual de un titán tecnológico.
Wall Street está procesando números: JPMorgan acaba de publicar cálculos que muestran que las empresas consumirán esa cifra antes de que cierre la década. Sin embargo, aquí está la sorpresa: supuestamente todavía estamos subestimando. Por mucho.
¿El argumento? Las proyecciones actuales operan con un pensamiento incremental cuando la situación exige una escalabilidad exponencial. Mientras que las finanzas tradicionales miden el riesgo en marcos familiares, la expansión de la IA podría requerir repensar la magnitud misma. Estamos hablando de redes eléctricas. Fábricas de chips. Redes de centros de datos que se extienden a través de continentes.
Los multiplicadores de seis cifras ya no impresionan a Silicon Valley. El verdadero debate no es si cinco billones es mucho, sino si ese número siquiera toca la superficie de lo que realmente se necesita.
Te hace preguntar: ¿cuándo fue la última vez que la sabiduría convencional estuvo a la par con la realidad tecnológica?
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
14 me gusta
Recompensa
14
8
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
SeasonedInvestor
· hace4h
¿Cinco billones? Me he reído, esto no es más que un aperitivo. La verdadera cifra astronómica aún no se ha calculado...
Ver originalesResponder0
BearMarketBuyer
· hace4h
500 billones no son suficientes, han sido subestimados... este es realmente el volumen que necesita web3.
Ver originalesResponder0
DeFi_Dad_Jokes
· hace4h
¿Cincuenta billones? Ja, esta gente todavía está usando calculadoras de la era pasada... Ante el crecimiento exponencial, el pensamiento lineal es una broma.
Ver originalesResponder0
EternalMiner
· hace5h
¿Cincuenta billones no son suficientes? Amigo, ¿estás soñando? ¿A quién intentan asustar esos de JPMorgan?
Ver originalesResponder0
FloorSweeper
· hace5h
¿500 billones? Me muero de risa, ¡ni siquiera es suficiente! Esta gente nunca ha pensado en lo que es el concepto de crecimiento exponencial.
Ver originalesResponder0
ruggedNotShrugged
· hace5h
¿Cinco billones no son suficientes? Ja, esta gente de Silicon Valley realmente se atreve a pensar así. He escuchado la lógica del crecimiento exponencial mil veces, pero cuando llega el momento de gastar dinero, aún depende de si la capacidad de producción de chips es suficiente... Solo es un juego de tronos.
Ver originalesResponder0
bridgeOops
· hace5h
¿Cincuenta billones? Me muero de risa, estos chicos de Wall Street todavía están jugando a un juego exponencial con un pensamiento lineal... ¿de verdad creen que lo que calcula JPMorgan es el límite?
Ver originalesResponder0
ShitcoinConnoisseur
· hace5h
¿Cincuenta billones? Me muero de risa, este número para las grandes empresas es solo un pequeño cambio, el costo real ya ha superado el límite.
Cinco billones de dólares hasta 2030 para la infraestructura de IA. ¿Suena masivo? No según el manual de un titán tecnológico.
Wall Street está procesando números: JPMorgan acaba de publicar cálculos que muestran que las empresas consumirán esa cifra antes de que cierre la década. Sin embargo, aquí está la sorpresa: supuestamente todavía estamos subestimando. Por mucho.
¿El argumento? Las proyecciones actuales operan con un pensamiento incremental cuando la situación exige una escalabilidad exponencial. Mientras que las finanzas tradicionales miden el riesgo en marcos familiares, la expansión de la IA podría requerir repensar la magnitud misma. Estamos hablando de redes eléctricas. Fábricas de chips. Redes de centros de datos que se extienden a través de continentes.
Los multiplicadores de seis cifras ya no impresionan a Silicon Valley. El verdadero debate no es si cinco billones es mucho, sino si ese número siquiera toca la superficie de lo que realmente se necesita.
Te hace preguntar: ¿cuándo fue la última vez que la sabiduría convencional estuvo a la par con la realidad tecnológica?