Recientemente, el gobierno tailandés está preparando activamente una nueva política destinada a combatir el fraude telefónico, siendo la más destacada la propuesta de limitar la cantidad de tarjetas SIM que cada persona puede poseer a un máximo de 5.
El ministro de Economía Digital y Sociedad, Caichuano, reveló esta noticia tras una reunión sobre la prevención de delitos tecnológicos. Afirmó que el gobierno está revisando el decreto de emergencia sobre la prevención y combate de delitos tecnológicos de 2025, el cual incluye la creación de una agencia especializada para combatir proactivamente los delitos tecnológicos y fortalecer la protección legal de los agentes de la ley en primera línea.
Además de las restricciones de la tarjeta SIM, el gobierno tailandés ha implementado una serie de medidas para combatir el fraude telefónico:
1. Control de señales en la frontera: Actualmente se ha cortado la mayor parte de la señal de Internet en las áreas fronterizas de Tailandia, dejando solo unos pocos nodos clave para comunicaciones de emergencia.
2. Supervisión de cuentas bancarias: Se alcanzará un acuerdo con la banca, y una vez que se detecten "cuentas de testaferros", se congelarán de inmediato o se incluirán en una lista negra por hasta 3 años.
3. Límite de cantidad de tarjetas SIM: Anteriormente se permitía a cada persona registrar entre 5 y 10 números con diferentes operadores, pero la nueva regla restringirá significativamente este límite.
En relación con esta nueva política, el secretario general interino de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (NBTC) de la televisión, Tayra, ha indicado que ha recibido instrucciones pertinentes, pero que los detalles específicos de la implementación aún deben esperar a que el Centro de Operaciones contra el Fraude en Internet (AOC) presente documentos oficiales.
Esta medida refleja la determinación del gobierno tailandés en la lucha contra el fraude telefónico. Sin embargo, también ha suscitado algunas dudas: ¿tiene la NBTC la autoridad para aplicar directamente esta regulación? ¿Cómo equilibrar la lucha contra el crimen y la protección de la libertad de comunicación de los ciudadanos? Estas preguntas necesitan ser respondidas antes de que la política sea implementada oficialmente.
En general, el gobierno tailandés está tomando una serie de medidas drásticas para frenar el creciente problema del fraude telefónico. Esto no solo refleja su determinación de proteger la seguridad patrimonial de los ciudadanos, sino que también pone de manifiesto los desafíos y presiones que enfrentan los gobiernos de todo el mundo en la lucha contra el crimen cibernético en la era digital.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
9 me gusta
Recompensa
9
7
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
FallingLeaf
· hace18h
Tenemos que aprender esto.
Ver originalesResponder0
ImpermanentLossFan
· 10-25 11:50
¿Qué está pasando? ¿Por qué solo tengo cinco?
Ver originalesResponder0
SchrodingerWallet
· 10-25 11:50
¿La estafa ya tiene una cadena de producción?
Ver originalesResponder0
AmateurDAOWatcher
· 10-25 11:49
El grupo de estafadores está muerto de miedo
Ver originalesResponder0
NFTragedy
· 10-25 11:42
Es gracioso, limitar a 5 tarjetas no resuelve el problema.
Ver originalesResponder0
TokenSherpa
· 10-25 11:38
de hecho, un modelo de gobernanza bastante ineficiente, para ser honesto... he visto mejores métricas en DAOs
Recientemente, el gobierno tailandés está preparando activamente una nueva política destinada a combatir el fraude telefónico, siendo la más destacada la propuesta de limitar la cantidad de tarjetas SIM que cada persona puede poseer a un máximo de 5.
El ministro de Economía Digital y Sociedad, Caichuano, reveló esta noticia tras una reunión sobre la prevención de delitos tecnológicos. Afirmó que el gobierno está revisando el decreto de emergencia sobre la prevención y combate de delitos tecnológicos de 2025, el cual incluye la creación de una agencia especializada para combatir proactivamente los delitos tecnológicos y fortalecer la protección legal de los agentes de la ley en primera línea.
Además de las restricciones de la tarjeta SIM, el gobierno tailandés ha implementado una serie de medidas para combatir el fraude telefónico:
1. Control de señales en la frontera: Actualmente se ha cortado la mayor parte de la señal de Internet en las áreas fronterizas de Tailandia, dejando solo unos pocos nodos clave para comunicaciones de emergencia.
2. Supervisión de cuentas bancarias: Se alcanzará un acuerdo con la banca, y una vez que se detecten "cuentas de testaferros", se congelarán de inmediato o se incluirán en una lista negra por hasta 3 años.
3. Límite de cantidad de tarjetas SIM: Anteriormente se permitía a cada persona registrar entre 5 y 10 números con diferentes operadores, pero la nueva regla restringirá significativamente este límite.
En relación con esta nueva política, el secretario general interino de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (NBTC) de la televisión, Tayra, ha indicado que ha recibido instrucciones pertinentes, pero que los detalles específicos de la implementación aún deben esperar a que el Centro de Operaciones contra el Fraude en Internet (AOC) presente documentos oficiales.
Esta medida refleja la determinación del gobierno tailandés en la lucha contra el fraude telefónico. Sin embargo, también ha suscitado algunas dudas: ¿tiene la NBTC la autoridad para aplicar directamente esta regulación? ¿Cómo equilibrar la lucha contra el crimen y la protección de la libertad de comunicación de los ciudadanos? Estas preguntas necesitan ser respondidas antes de que la política sea implementada oficialmente.
En general, el gobierno tailandés está tomando una serie de medidas drásticas para frenar el creciente problema del fraude telefónico. Esto no solo refleja su determinación de proteger la seguridad patrimonial de los ciudadanos, sino que también pone de manifiesto los desafíos y presiones que enfrentan los gobiernos de todo el mundo en la lucha contra el crimen cibernético en la era digital.