Explorando el futuro de las redes sociales Web3: el equilibrio entre la verificación de identidad y la protección de la privacidad
En 2017, un grupo de investigadores del Media Lab del MIT presentó en un artículo los tres grandes desafíos que enfrentan las redes sociales descentralizadas: adquisición y retención de usuarios, procesamiento de información personal y publicidad. Creían que la ventaja de economías de escala de los gigantes tecnológicos existentes dificulta que los nuevos competidores se establezcan.
Sin embargo, hasta el día de hoy, estos desafíos que alguna vez se consideraron "imposibles" parecen estar siendo superados gradualmente. Podríamos estar en el amanecer de una revolución en el concepto de redes sociales. Este artículo se centrará en cómo resolver el problema de la identidad del usuario a través de la verificación de identidad y la tecnología criptográfica.
La Dilema de la Autenticación de Identidad en las Redes Sociales
Las plataformas modernas de redes sociales se enfrentan a un desafío serio: el problema de los bots. Estas cuentas falsas no solo afectan la autenticidad de las discusiones públicas, sino que también se les ha acusado de interferir en elecciones y manipular la opinión pública. Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan el anonimato y la protección de la privacidad, garantizar la autenticidad de los usuarios en una era de inteligencia artificial cada vez más avanzada se ha convertido en un problema complicado.
Los protocolos tradicionales de KYC (Conozca a su cliente) pueden abordar parcialmente este problema, pero también conllevan el riesgo de la filtración de la privacidad del usuario. Cómo confirmar la identidad del usuario mientras se protege los datos personales se ha convertido en un dilema que requiere un equilibrio.
Autenticación biométrica: innovación y controversia coexisten
En el campo de la "prueba de personalidad", un proyecto muy destacado utiliza tecnología de escaneo de retina para crear pruebas biométricas. El proyecto afirma utilizar pruebas de conocimiento cero para garantizar que los datos biométricos obtenidos se almacenen de forma segura, con el objetivo de distinguir entre humanos y robots, y sentar las bases para futuras redes sociales digitales.
Sin embargo, a pesar de que el proyecto enfatiza sus medidas de protección de la privacidad, aún enfrenta numerosas controversias. Se ha informado que las credenciales de sus operadores fueron robadas y que la identificación se está vendiendo en el mercado negro. Más grave aún, el proyecto ha sido acusado de engañar y explotar a los usuarios durante la fase de pruebas, e incluso algunos comentaristas lo han denominado "colonialismo criptográfico".
Además de las controversias sobre el propio proyecto, el uso de hardware especializado para la autenticación biométrica también ha suscitado preocupaciones más amplias. Incluso si el software es perfecto, no se puede garantizar que el dispositivo de hardware no tenga puertas traseras, lo que podría permitir a terceros recopilar secretamente los datos biométricos reales de los usuarios.
Garantía social: otra forma de verificación de identidad
Otra forma de resolver el problema de la verificación de identidad es mediante un mecanismo de garantía social. Este método se basa en una lógica simple: si varias personas verificadas dan testimonio de que alguien es real, entonces es muy probable que esa persona también sea un ser humano real. La clave está en diseñar un mecanismo de incentivos adecuado para maximizar el efecto de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado este enfoque, exigiendo a los usuarios que envíen información personal y un depósito, y que usuarios ya registrados en el sistema den testimonio de ellos. Si nadie cuestiona al nuevo usuario dentro de un plazo determinado, se le considera una persona real. Otros proyectos utilizan métodos como verificación por videollamada, juegos de respuesta a códigos de verificación continuos, entre otros, para validar la identidad del usuario.
Estas plataformas basadas en la verificación social parecen ser menos invasivas en comparación con los métodos de biometría. Algunos métodos incluso mantienen en cierta medida el anonimato del usuario, sin necesidad de compartir grandes cantidades de datos personales o depender de centros de autenticación de terceros.
Perspectivas Futuras
Con el continuo avance de la tecnología de inteligencia artificial, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana innovadores. Esto no solo está relacionado con la implementación de medidas de incentivo como la renta básica universal, sino que también es clave para la purificación y regulación de las redes sociales en el futuro.
Sin embargo, en este proceso necesitamos sopesar múltiples factores, incluyendo la privacidad de los datos, la intrusividad de los procesos de autenticación y la efectividad de la verificación de identidad. Algunos expertos han propuesto la recomendación de una ruta híbrida, es decir, adoptar métodos basados en biometría en la etapa inicial y luego hacer la transición a formas de verificación más basadas en redes sociales a largo plazo.
Mirando hacia el futuro, este campo necesita una mayor transparencia, incluida la divulgación de procesos, códigos y datos. Solo así podremos crear verdaderamente una infraestructura de redes sociales que se ajuste a la visión de descentralización y protección de la privacidad de las criptomonedas. En la era de la inteligencia artificial, cómo garantizar la autenticidad de la identidad del usuario mientras se protege la privacidad será un desafío clave en el camino del desarrollo social de Web3.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
La dilema de la identificación en las redes sociales Web3: ¿cómo equilibrar la verificación de identidad y la protección de la privacidad?
Explorando el futuro de las redes sociales Web3: el equilibrio entre la verificación de identidad y la protección de la privacidad
En 2017, un grupo de investigadores del Media Lab del MIT presentó en un artículo los tres grandes desafíos que enfrentan las redes sociales descentralizadas: adquisición y retención de usuarios, procesamiento de información personal y publicidad. Creían que la ventaja de economías de escala de los gigantes tecnológicos existentes dificulta que los nuevos competidores se establezcan.
Sin embargo, hasta el día de hoy, estos desafíos que alguna vez se consideraron "imposibles" parecen estar siendo superados gradualmente. Podríamos estar en el amanecer de una revolución en el concepto de redes sociales. Este artículo se centrará en cómo resolver el problema de la identidad del usuario a través de la verificación de identidad y la tecnología criptográfica.
La Dilema de la Autenticación de Identidad en las Redes Sociales
Las plataformas modernas de redes sociales se enfrentan a un desafío serio: el problema de los bots. Estas cuentas falsas no solo afectan la autenticidad de las discusiones públicas, sino que también se les ha acusado de interferir en elecciones y manipular la opinión pública. Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan el anonimato y la protección de la privacidad, garantizar la autenticidad de los usuarios en una era de inteligencia artificial cada vez más avanzada se ha convertido en un problema complicado.
Los protocolos tradicionales de KYC (Conozca a su cliente) pueden abordar parcialmente este problema, pero también conllevan el riesgo de la filtración de la privacidad del usuario. Cómo confirmar la identidad del usuario mientras se protege los datos personales se ha convertido en un dilema que requiere un equilibrio.
Autenticación biométrica: innovación y controversia coexisten
En el campo de la "prueba de personalidad", un proyecto muy destacado utiliza tecnología de escaneo de retina para crear pruebas biométricas. El proyecto afirma utilizar pruebas de conocimiento cero para garantizar que los datos biométricos obtenidos se almacenen de forma segura, con el objetivo de distinguir entre humanos y robots, y sentar las bases para futuras redes sociales digitales.
Sin embargo, a pesar de que el proyecto enfatiza sus medidas de protección de la privacidad, aún enfrenta numerosas controversias. Se ha informado que las credenciales de sus operadores fueron robadas y que la identificación se está vendiendo en el mercado negro. Más grave aún, el proyecto ha sido acusado de engañar y explotar a los usuarios durante la fase de pruebas, e incluso algunos comentaristas lo han denominado "colonialismo criptográfico".
Además de las controversias sobre el propio proyecto, el uso de hardware especializado para la autenticación biométrica también ha suscitado preocupaciones más amplias. Incluso si el software es perfecto, no se puede garantizar que el dispositivo de hardware no tenga puertas traseras, lo que podría permitir a terceros recopilar secretamente los datos biométricos reales de los usuarios.
Garantía social: otra forma de verificación de identidad
Otra forma de resolver el problema de la verificación de identidad es mediante un mecanismo de garantía social. Este método se basa en una lógica simple: si varias personas verificadas dan testimonio de que alguien es real, entonces es muy probable que esa persona también sea un ser humano real. La clave está en diseñar un mecanismo de incentivos adecuado para maximizar el efecto de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado este enfoque, exigiendo a los usuarios que envíen información personal y un depósito, y que usuarios ya registrados en el sistema den testimonio de ellos. Si nadie cuestiona al nuevo usuario dentro de un plazo determinado, se le considera una persona real. Otros proyectos utilizan métodos como verificación por videollamada, juegos de respuesta a códigos de verificación continuos, entre otros, para validar la identidad del usuario.
Estas plataformas basadas en la verificación social parecen ser menos invasivas en comparación con los métodos de biometría. Algunos métodos incluso mantienen en cierta medida el anonimato del usuario, sin necesidad de compartir grandes cantidades de datos personales o depender de centros de autenticación de terceros.
Perspectivas Futuras
Con el continuo avance de la tecnología de inteligencia artificial, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana innovadores. Esto no solo está relacionado con la implementación de medidas de incentivo como la renta básica universal, sino que también es clave para la purificación y regulación de las redes sociales en el futuro.
Sin embargo, en este proceso necesitamos sopesar múltiples factores, incluyendo la privacidad de los datos, la intrusividad de los procesos de autenticación y la efectividad de la verificación de identidad. Algunos expertos han propuesto la recomendación de una ruta híbrida, es decir, adoptar métodos basados en biometría en la etapa inicial y luego hacer la transición a formas de verificación más basadas en redes sociales a largo plazo.
Mirando hacia el futuro, este campo necesita una mayor transparencia, incluida la divulgación de procesos, códigos y datos. Solo así podremos crear verdaderamente una infraestructura de redes sociales que se ajuste a la visión de descentralización y protección de la privacidad de las criptomonedas. En la era de la inteligencia artificial, cómo garantizar la autenticidad de la identidad del usuario mientras se protege la privacidad será un desafío clave en el camino del desarrollo social de Web3.