
(Fuente: Ethereum Protocol Advocacy Alliance)
Desde que se lanzó Ethereum, los desarrolladores han trabajado para construir una red abierta y libre de control centralizado. No obstante, en el clima regulatorio actual, las autoridades centralizadas y los intereses particulares suelen marcar la dirección de las políticas, dejando a los protocolos descentralizados sin una representación real en los debates legales y de cumplimiento normativo.
Esta situación está empezando a cambiar. Hace poco, siete de los principales protocolos de Ethereum anunciaron juntos la creación de la Ethereum Protocol Advocacy Alliance (EPAA). Constituida por equipos de desarrollo de infraestructura, la alianza busca situar los protocolos abiertos en el centro de las conversaciones políticas, defendiendo la transparencia, la racionalidad y una apuesta genuina por la descentralización.
Entre los miembros fundadores de EPAA están Aave Labs, Aragon, Curve, Lido Foundation, Spark Foundation, The Graph Foundation y Uniswap Foundation.
En conjunto, estos protocolos resguardan más de 100 mil millones de dólares en activos en cadena y constituyen pilares esenciales para el entorno financiero y de gobernanza de Ethereum. Su misión compartida va mucho más allá de proteger sus propios intereses: quieren garantizar que todo el ecosistema de código abierto tenga voz en cuestiones políticas y regulatorias. Como subrayó el director ejecutivo de Uniswap Foundation en una declaración pública: “Los protocolos descentralizados no deben ser tratados como una excepción en la regulación; son la base de la innovación del futuro”.
En los últimos años, los mercados cripto han pasado al foco de la política. La actitud de los reguladores, las decisiones de los bancos centrales y las reacciones de las finanzas tradicionales están dando forma al futuro de Web3.
En general, las políticas regulatorias se han centrado en los riesgos centralizados, sin comprender realmente los protocolos de código abierto. La fundación de EPAA marca un giro: los desarrolladores ahora participan de forma activa en la política, alineando la gobernanza de código abierto con el diálogo regulatorio. Este cambio es crucial no solo para Ethereum, sino para la sostenibilidad de las economías descentralizadas. Para DeFi, supone pasar de la competencia entre protocolos a la colaboración en políticas.
El plan estratégico a largo plazo de EPAA contempla varios objetivos institucionales, entre ellos:
Estas propuestas muestran que la descentralización está evolucionando de un concepto técnico a una práctica social institucionalizada que los reguladores reconocen.
Si quieres saber más sobre Web3, haz clic para registrarte:https://www.gate.com/
El lanzamiento de EPAA marca un hito que señala la entrada de Ethereum en una etapa avanzada de gobernanza. No es solo una alianza defensiva de comunidades técnicas, sino un experimento audaz para influir proactivamente en el debate político. Con la incorporación de más protocolos y fundaciones, EPAA aspira a convertirse en un nodo clave en la red global de políticas Web3, conectando desarrolladores, reguladores y comunidades cívicas. La descentralización avanza desde la lógica en cadena hacia marcos institucionales en el mundo real. La fundación de EPAA es una señal clara de este cambio.





