(Fuente: SaharaLabsAI)
Durante la última década, unos pocos gigantes tecnológicos han controlado los principales avances en inteligencia artificial. Estas empresas han utilizado a los usuarios como meros proveedores de datos, sin compartir con ellos los beneficios obtenidos. Sahara quiere transformar esta estructura desigual, convirtiendo la IA de un privilegio reservado a grandes corporaciones en un mercado público y descentralizado de activos.
Sahara no es solo una plataforma de IA descentralizada. Construye un ecosistema de IA en Web3 en el que los modelos, los conjuntos de datos y los agentes de IA se transforman en activos on-chain que los usuarios pueden poseer, intercambiar y compartir.
El desarrollo tradicional de modelos de IA suele quedar restringido a las empresas, impidiendo que la mayoría de los participantes compartan de forma justa los beneficios. Sahara rompe este esquema al tratar cada elemento de la IA como un activo on-chain, entre ellos:
Gracias a la atribución basada en blockchain, cada contribuyente es reconocido y recibe automáticamente una parte de los ingresos cada vez que se utiliza o licencia su activo. Así, los creadores poseen realmente los resultados de su trabajo. Desarrolladores, proveedores de datos y usuarios finales pueden repartirse el valor comercial generado por la IA al participar en el ecosistema.
La arquitectura tecnológica de Sahara es altamente flexible y se compone de cuatro capas principales diseñadas para facilitar la creación, validación, intercambio y despliegue de activos de IA:
1. Capa de Aplicaciones: Herramientas para la creación de agentes de IA, módulos de etiquetado de datos y frontends de modelos.
2. Capa de Transacciones: Basada en la blockchain L1 propia de Sahara, gestiona derechos de autor sobre activos, reparto de ingresos y configuración de royalties.
3. Capa de Datos: Integra protocolos de datos on-chain y off-chain para equilibrar privacidad y trazabilidad.
4. Capa de Ejecución: Soporta redes de computación distribuida para el entrenamiento y la inferencia de modelos.
Este enfoque permite que toda la cadena de valor de la IA sea transparente, trazable y verificable on-chain, generando un entorno colaborativo de máxima confianza.
Sahara ofrece una tecnología robusta junto con un marco económico y de gobernanza sostenible:
Con estos mecanismos, Sahara se posiciona como algo más que un proveedor tecnológico: es un ecosistema abierto de IA impulsado por incentivos sostenibles.
El token nativo de Sahara, $SAHARA, da soporte tanto a las funciones de utilidad como de gobernanza. El suministro está limitado a 10.000 millones de tokens, distribuidos del siguiente modo:
Esta distribución favorece un lanzamiento equitativo y respalda una gobernanza sostenible, de modo que $SAHARA actúa como combustible transaccional y símbolo de propiedad y gobierno dentro de un mercado de IA libre.
Sahara ya funciona en Ethereum y BNB Chain, y prevé migrar a su propia mainnet de Layer 1. La hoja de ruta contempla:
Si desea más información sobre Web3, puede registrarse aquí: https://www.gate.com/
Sahara está construyendo mucho más que una infraestructura de IA descentralizada: está estableciendo un nuevo paradigma donde cualquier persona puede poseer, desarrollar y beneficiarse de la comercialización de la IA. En el ecosistema Sahara, la IA es modular, colaborativa y se distribuye de forma justa como recurso público, lejos del control exclusivo de los monopolios corporativos.
Compartir
Contenido